Especiales

Conversatorio “Mujeres que Transforman”

El conversatorio del 11 de abril reunió a tres destacadas líderes que, desde distintos ámbitos, han dedicado su vida al servicio y transformación de sus comunidades.

CONVERSATORIO MUJERES QUE TRANSFORMAN

CONVERSATORIO MUJERES QUE TRANSFORMAN

01:01:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cali, Valle del Cauca

Caracol Radio abrió este espacio con el propósito de amplificar las voces femeninas, reconocer sus logros y generar una red de conexión, inspiración y empoderamiento. En esta oportunidad, el conversatorio reunió a tres mujeres de trayectoria inspiradora en distintos ámbitos: Ximena Chaparro (Banco Mundo Mujer), Johana Caicedo Sinisterra (Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali) y Adriana Losada (Arquidiócesis de Cali).

Las trayectorias y voces de transformación

Yo creo que la confianza en nosotras mismas nos lleva a lograr nuestros sueños y vivir nuestro propósito

—  Ximena Chaparro, Gerente de Mercadeo y Desarrollo de Negocio de Banco Mundo Mujer
  • Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, resaltó la importancia de incorporar a las mujeres en roles de liderazgo dentro de los procesos de construcción de paz. Proveniente de Guapi, Cauca, donde aprendió el valor de la solidaridad y la resiliencia, resaltó la misión de programas como Tejedoras de Paz, que fortalecen la formación y el liderazgo en el territorio. En el diálogo, Johana compartió aspectos de su vida que la llevaron a sanar y a transformar su dolor en lecciones de fortaleza.

He tenido el placer de vivir el dolor, pero he aprendido a disfrutarlo, a soltarlo y a no permitir que mi esencia se vea afectada. Así es como me he convertido en una mujer de fortaleza

—  Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali

Además, subrayó la importancia de que las mujeres continúen avanzando pese a las adversidades, invitándolas a dejar atrás los rencores y a transformar sus vidas mediante la determinación y el autoconocimiento.

  • Adriana Lozada, asistente de dirección en la Vicaría para la reconciliación y la paz de la Arquidiócesis de Cali, Adriana explicó el enfoque del trabajo social y comunitario orientado hacia la mujer. Su intervención destacó la metodología de acompañamiento basada en el “escuchar, abrazar y caminar” junto a las comunidades. Con la implementación de grupos en 12 comunas de Cali, se promueve no solo la formación humana y la participación ciudadana, sino también la organización comunitaria para atender problemáticas como la violencia intrafamiliar y la exclusión social. Asimismo, Adriana compartió experiencias significativas sobre cómo la educación, el acompañamiento y la creación de redes de apoyo han ayudado a mujeres a transformar sus realidades. Destacó el trabajo en la escuela del voluntariado social, que busca que profesionales y exprofesionales se sumen a la labor comunitaria, potenciando un efecto multiplicador en espacios vulnerables.

Experiencias de sanación y lecciones de vida

Una sección clave del conversatorio se centró en la pregunta: “¿Qué sanó usted en su vida?”, en la que cada invitada compartió su experiencia personal de sanación y resiliencia:

  • Johana Caicedo explicó que su proceso de sanación ha sido marcado por la práctica del perdón y el cultivo de buenos hábitos para mantener su corazón libre de rencores. Para ella, la sanación implica una constante reevaluación personal.

Cuando siento que algo me ha herido, me detengo, reflexiono, reconstruyo y avanzo. El perdón es liberación, y mantener el corazón libre de rencores me permite seguir siendo mi mejor versión.

—  Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali
  • Adriana Lozada compartió que su experiencia le enseñó a “disfrutar el dolor” y a dejarlo ir, aprendiendo de cada vivencia sin que ello afecte su esencia humana. Subrayó que, en su camino, jamás permite que las situaciones negativas impidan seguir adelante y contribuir positivamente a la comunidad.
  • Ximena Chaparro, por su parte, enfatizó la importancia de no almacenar el dolor y de transformarlo en impulso para crecer tanto a nivel personal como profesional. Resaltó que la educación financiera y los procesos de inclusión permiten a las mujeres superar barreras que en muchos casos las han limitado, ayudándolas a vivir en libertad y con dignidad.

Proyectos y estrategias para el Empoderamiento de la Mujer

El conversatorio también abordó estrategias y proyectos concretos que buscan potenciar el liderazgo y la participación femenina en la sociedad:

  • Banco Mundo Mujer presenta un programa de educación financiera que ha impactado a casi 470,000 personas, promoviendo el aprendizaje en presupuestos, ahorro y toma de decisiones informadas. Esta iniciativa se dirige mayormente a poblaciones vulnerables, siendo un pilar para que las mujeres puedan alcanzar la independencia económica.
  • En la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, se destacó el programa Tejedoras y Tejedores de Paz, que incluye formación, fortalecimiento de habilidades para la vida, acciones colectivas e intercambio de saberes. Estos procesos buscan no solo la consolidación de liderazgos femeninos en el ámbito público, sino también la transformación de espacios territoriales a través de la colaboración y la empatía.
  • Desde la Arquidiócesis de Cali, se están implementando iniciativas que acogen a madres y comunidades en situaciones de vulnerabilidad, brindando herramientas para enfrentar problemáticas derivadas de la exclusión social y la violencia, promoviendo tanto el acompañamiento emocional como la organización comunitaria.

Lea también...

Visiones a futuro y mensajes Inspiradores

Para cerrar el conversatorio, se realizaron preguntas sobre el futuro y la autoidentificación:

  • Visión a 10 años: Ximena Chaparro se visualizó continuando con su labor, aportando al crecimiento nacional y fortaleciendo redes de sinergia para la construcción del país. Johana Caicedo manifestó que su compromiso con el servicio público y la transformación de la sociedad seguirá siendo su motor, asumiendo nuevos retos y liderando desde sus convicciones. Adriana Losada enfatizó la necesidad de seguir caminando, de no detenerse ante las adversidades y de continuar inspirando a otras mujeres a través del amor propio y la certeza de su capacidad para transformar realidades.
  • Palabra que las describe: Johana se definió a sí misma como fortaleza. Jimena se identificó como visionaria, y Adriana enfatizó la importancia de amarse a sí misma y de confiar en sus capacidades para seguir adelante.
  • Consejos para las mujeres: Todas coincidieron en la importancia de no detenerse y de avanzar pese a los obstáculos. El mensaje clave fue que, al amarse a sí mismas y creer en sus capacidades, las mujeres pueden transformar no solo su vida, sino también la de sus comunidades.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad