Trabajadoras piden tramitar proyecto de formalización laboral para empleadas domésticas en Colombia
La iniciativa busca garantizar derechos básicos como salario justo, seguridad social y condiciones dignas.

Mujer desenchufando una tostadora luego de hacer el desayuno en su hogar (Foto vía GettyImages) / BjelicaS
Pasto-Nariño
Un enérgico llamado hicieron organizaciones sindicales en varias regiones del país, al Congreso de la República ante la necesidad de legislar sobre los derechos de las trabajadoras domésticas en Colombia.
Según éstas se ha dado un nuevo revés para los derechos laborales de las mujeres por parte de la Plenaria de la Cámara de Representantes la cual dejó pasar la oportunidad histórica de debatir el Proyecto de Ley 246C de 2023, que busca dignificar el trabajo doméstico mediante su formalización y el fortalecimiento de la inspección laboral, con lo cual más de 650.000 mujeres en estado de vulnerabilidad continúan sin avances en su reconocimiento y protección laboral.
La iniciativa se construyó de manera colectiva a través de varias organizaciones sindicales que congregan a trabajadoras domésticas como UTRASD, Asotrabajadoras, Sintraimagra, Sintrahin y Utrahogar, con el respaldo de diversas organizaciones nacionales e internacionales.
El objetivo es establecer contratos laborales formales e inscritos ante el Ministerio del Trabajo, garantizando derechos básicos como salario justo, seguridad social y condiciones dignas. Asimismo, busca fortalecer la capacidad de inspección y acompañamiento del Ministerio para asegurar el cumplimiento de estos derechos.
La falta de acción legislativa perpetúa la precariedad de quienes sostienen el cuidado y la economía del país, ya que a pesar de que el 94% de las personas que realizan trabajo doméstico en Colombia son mujeres, solo el 17% está afiliado a la seguridad social y apenas 6 de cada 10 reciben un salario mínimo legal vigente. Esta realidad profundiza la feminización de la pobreza y refleja el incumplimiento del Estado en garantizar los derechos laborales que exige la Constitución Política de Colombia y el Convenio 189 de la OIT, ratificado por Colombia.
Lea también...
Las trabajadoras exhortaron al Congreso de la República a dar trámite inmediato a este proyecto de ley ya que la formalización y protección de las trabajadoras domésticas es una deuda histórica con una población invisibilizada ya que su labor sostiene el bienestar de miles de familias y contribuye significativamente a la economía del país.