600 Personas que usan drogas inyectables se han beneficiado con el Centro Escucha en Armenia
Ahora el Centro Escucha funciona en el barrio Miraflores de Armenia todos los días en la mañana

Nora Ruby Henao Gil, coordinadora del centro escucha de Armenia
09:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Centro Escucha ahora funciona en el barrio Miraflores de Armenia. Foto: Adrián Trejos/ Getty Images
Armenia
Hoy, lunes 7 de abril, la Secretaría de Salud de Armenia y el Departamento de Bienes y Suministros dieron apertura al Centro Escucha en el barrio Miraflores, en la carrera 19A número 37-20, junto a la UAO, diagonal al antiguo Centro de Salud de Miraflores, un espacio a través del cual brindan acompañamiento integral a personas consumidoras de sustancias psicoactivas inyectables, con un enfoque de reducción de riesgos y protección de la salud.
Nora Ruby Henao Gil, coordinadora del centro escucha, destacó: El programa cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales, quienes además de ofrecer atención directa, adelantan acciones educativas para fomentar prácticas seguras, como evitar el uso compartido de implementos, y promoviendo espacios dignos, accesibles y empáticos para quienes más lo necesitan.
Prevención, principal objetivo
El principal objetivo del Centro Escucha es la reducción del daño y la prevención de enfermedades transmisibles como el VIH y la hepatitis. Para ello, se entregan elementos de protección como jeringas seguras y preservativos, y se ofrece atención médica, acompañamiento psicosocial y acciones de gestión orientadas a facilitar el acceso a tratamientos para el consumo de sustancias, con el fin de apoyar a quienes estén dispuestos a comenzar un proceso de recuperación.
Contexto;
¿Desde hace cuando funciona el centro escucha en Armenia?
Nora Ruby Henao Gil, coordinadora del centro escucha explicó “El centro escucha, es la estrategia de reducción de riesgos y daños para personas con consumo de droga inyectada, que funciona ya hace 8 años y medio, el punto fijo está ubicado en el CAM y que aquí hicimos hacer desde la Secretaría de Salud, siempre pensando en ofrecer un espacio digno a nuestros usuarios, se trasladó la atención de allá del CAM aquí al barrio Miraflores, donde lo que buscamos es continuar brindándole la atención a nuestros usuarios que son nuestra razón de ser finalmente. La estrategia, como bien saben, busca mitigar ese impacto del consumo de droga inyectada en esta población.
¿A qué me refiero con impacto y mitigar y a qué me refiero con reducción de riesgos y daños?
Esta población, la persona que está con consumo de droga inyectada ya tiene una enfermedad, que cuál es? La adicción, la dependencia a una sustancia. Y cuando esas personas tienen prácticas no adecuadas de consumo como, por ejemplo, compartir jeringas y otro tipo de prácticas deriva otras enfermedades, como cuáles VIH, hepatitis entre otras patologías que pueden afectar la salud de esta población.
Entonces estamos aquí a partir de hoy en el barrio Miraflores, como le decía aquí en el punto de atención de la unidad de atención a víctimas, funcionando como venimos funcionando ahí en los mismos horarios de 9 a 12 del día de lunes a viernes, haciendo todas las acciones de reducción de daños, dispensación de material de inyección, atención por el equipo interdisciplinario. Tenemos una sala con médico general, está nuestra enfermera, oficial de enfermería, trabajadora social y todo lo que la población requiera desde la estrategia.
Es claro que la estrategia no busca que esa población llegue a tratamiento para el consumo de drogas, es reducir riesgos y daños asociados a las prácticas de consumo, pero esas personas que en algún momento manifiestan intención de cambio, desde la estrategia, desde el centro escucha, estamos presos a hacer toda la gestión para que ellos accedan a ese tratamiento, a esos servicios de salud, que igual que todos nosotros son personas que tienen, son sujetos de derechos igual que todos nosotros.
En estos 8 años, ¿cuánta gente se ha beneficiado del centro escucha?
A ver, alrededor de 590 personas se han acercado un poco más, se han acercado durante esos 8 años y medio a la estrategia, nosotros en promedio estamos atendiendo 230, 240 personas en el año y eso lo que lo que buscamos, como le digo, es siempre contribuir a una mejor calidad de vida por decirlo de alguna manera en esta población.
¿Qué tipo de drogas han identificado que son las más comunes dentro de esta población?
Tenemos poli consumidores, generalmente hablamos de que ya está la heroína, pero además de la heroína tenemos en su gran mayoría consumo de bazuco son las dos drogas de impacto en esta población. Hay otros que consumen marihuana, otro tipo de, pero las dos drogas de impacto son estas dos.
45% de usuarios del centro escucha son habitantes en condición de calle
Es importante tener en cuenta que hablamos de que un alto porcentaje de nuestra población son habitantes de calle, Alrededor de 45% de las personas que consumen droga y que se acercan al centro escucha, son personas en situación de calle, entonces, hablar una persona en situación de calle de conciencia de riesgo cuando duerme en un andén debajo de un puente cuando come de la basura, pues es un poco complejo, pero eso es la tarea del día a día.
¿Cómo va a funcionar aquí, qué horario van a tener?
Estamos del lunes a viernes igual que en el CAM, estamos lunes a viernes de 9 a 12 del mediodía haciendo la atención acá, pero pues nosotros el centro escucha hace operación en tres puntos de la ciudad, entonces, los días martes el equipo sale de acá a las 12 del día y está llegando tipo 2 y 20 a 12:30 a Montevideo a 12:30 a 2 atendemos usuarios.
El día miércoles la misma dinámica, se cierra aquí, se van para Acacias bajo y estamos hasta las 2 de la tarde haciendo también atención a los usuarios. Esos son los tres puntos de atención, son los horarios que tenemos en este momento y qué buscamos con eso, reiteramos es pensando siempre en el bienestar de los usuarios.