Delegación del Gobierno propone crear ‘Movimiento Nacional Por La Paz’ para reactivar diálogos con ELN
El senador Iván Cepeda explicó que el movimiento se creará a través de consultas en territorios y sectores en los próximos meses.

BOGOTÁ (Colombia), 05/04/2025.- / ARCHIVO PARTICULAR (EFE)
El Congreso por la Paz, celebrado el 5 de abril de 2025 en Bogotá, miembros del equipo negociador del Gobierno colombiano con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) hicieron un llamado para crear un Movimiento por la Paz, para articular acciones contra la guerra y las violencias, buscando el cumplimiento de los acuerdos de paz existentes y futuros.
El senador Iván Cepeda explicó que el movimiento se creará a través de consultas en territorios y sectores en los próximos meses, con el objetivo de reactivar las mesas de diálogo con ELN que están congeladas y avanzar en la implementación del acuerdo de paz con las FARC, firmado en 2016.
El Congreso por la Paz tomó la decisión de crear un movimiento que coordine, lidere y propenda por el desarrollo de todos los esfuerzos para construir la paz en Colombia. Este movimiento por la paz se va a crear a través de un procedimiento de consulta en los próximos meses en territorios y sectores para que en un segundo Congreso Nacional, que se prevé sea hacia el mes de septiembre, pueda quedar formalmente constituido y comenzar a trabajar para la implementación, por ejemplo, del Acuerdo de Paz de 2016, la reactivación de las mesas de diálogo que estén congeladas o suspendidas, e igualmente para que sea respetada la población, los líderes sociales, comunitarios, los firmantes de paz en los territorios en los cuales actualmente hay un enfrentamiento entre grupos armados.
— Senador Cepeda
La iniciativa busca involucrar a la sociedad civil en la búsqueda de la paz, ya que se considera que la paz no debe depender únicamente de la voluntad de las partes en conflicto.
Las conclusiones del Congreso por la Paz:
- Que se constituya un Movimiento por la Paz como plataforma social y ciudadana que promueva, articule y lidere la más amplia acción contra la guerra y las violencias.
- El Movimiento por la Paz debe reconocer y potenciar los más diversos esfuerzos y construcciones de la sociedad colombiana en este campo: paz nacional, paz parcial, paz territorial, paz social, cultura de paz y espiritualidades de paz. Su tarea será cuidar, rodear, atesorar, coordinar y persistir en el cumplimiento estricto del acuerdo de paz de 2016 firmado entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc.
- Llamar al Estado colombiano y a los grupos armados a respetar en toda circunstancia la vida y la integridad de las comunidades en los territorios urbanos y rurales; a proteger la vida de los firmantes de paz y de quienes lideran movimientos sociales; a respetar el derecho internacional humanitario y el principio de distinción entre combatientes y no combatientes.
- Llamar a desplegar la acción humanitaria especialmente en los territorios agobiados hoy por el enfrentamiento de los grupos armados que implica: evaluar la situación de los territorios y comunidades qué hoy sufren las violencias para reforzar y fortalecer la protección y prevención; demandar a los grupos armados que se disputan hoy los territorios a que realicen acuerdos humanitarios y de suspensión de hostilidades.
- Pedir al Gobierno y a los grupos armados que en los acuerdos de paz respeten los derechos de las víctimas como aspecto fundamental para garantizar la no repetición de la violencia.
- Proponer desarrollar un diálogo sobre los retos de transformación territorial para proponer acciones al actual gobierno y al debate presidencial.
- Convocar a la sociedad colombiana a adoptar el segundo mandato por la paz y contra la guerra; promover una campaña nacional por la defensa de la Vida y la construcción de paz que involucre a los artistas y a los medios de comunicación; y convocar a la realización de una movilización nacional por el respeto a la vida y los diálogos de paz, en fecha por definir.
- Ratificar que superar las violencias y los conflictos armados pasa por estructurar un acuerdo nacional, sin el cual asuntos como la implementación de los acuerdos de paz firmados o que se firmen a futuro, el problema de la legalización y desregulación de las drogas, la superación definitiva de las prácticas y estructuras paramilitares, las transformaciones de regiones y territorios del país, serán difíciles y en algunos casos imposibles de realizar.