Noticiero mediodía Cartagena

Cartagena

Unicartagena y aliadas analizarán efectos del glifosato en comunidades expuestas en Colombia

La Universidad de Cartagena, en alianza con la Universidad Tecnológica del Chocó, la Universidad San Buenaventura y la Universidad del Cauca, realizan el estudio pionero

Unicartagena y aliadas analizarán efectos del glifosato en comunidades expuestas en Colombia

Unicartagena y aliadas analizarán efectos del glifosato en comunidades expuestas en Colombia

El análisis será sobre los posibles efectos en la salud de las poblaciones expuestas a la aspersión aérea con glifosato en el marco del programa de erradicación de cultivos ilícitos en Colombia.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

El proyecto, titulado “Diseño y desarrollo de un estudio piloto y línea base que permita establecer los posibles efectos a la salud de poblaciones humanas expuestas a la aspersión aérea con glifosato”, cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y se desarrolla bajo el contrato 041 de 2023 (código 1107103390097).

Inicio de actividades en Istmina

Como parte del proceso, el equipo investigativo se encuentra actualmente realizando trabajos de campo en el municipio de Istmina, Chocó. Estos incluyen: Recolección de información sociodemográfica, toma de muestras de sangre y orina, valoraciones médicas y recolección de información cualitativa.

El estudio es liderado por el grupo de investigación ‘Química Ambiental y Computacional’ de la Universidad de Cartagena, dirigido por el docente investigador Jesús Olivero Verbel; sin embargo, las labores investigativas son desarrolladas con el apoyo de las instituciones aliadas.

Este proyecto busca generar una línea base científica que permita evaluar los impactos de la aspersión con glifosato en la salud de las comunidades afectadas y contribuir a la toma de decisiones informadas en materia de políticas públicas y salud ambiental en Colombia.

El objetivo principal de los trabajos de campo es establecer cuál es el estado actual de salud de aquellas personas que fueron fumigadas durante las aspersiones aéreas en el programa de erradicación de cultivos ilícitos. En el Chocó, el equipo de investigación ha trabajado en las comunidades de Paitó, Basurú, Carmelita, Juana Marcela, Suruco, Santa Mónica, Chigorodó y Boca de Luis, donde se han recolectado muestras de sangre que serán analizadas tanto en laboratorios locales como en laboratorios nacionales e internacionales.

En lo que va corrido del proyecto se han recolectado muestras biológicas en personas de otras zonas del país que también fueron asperjadas (municipio de Argelia Cauca, San Vicente del Caguán, Caquetá, y Santa Rosa del Sur, Bolívar) y se espera recolectar muestras en el departamento de Cundinamarca, como zona de control

El equipo de investigación estima que en aproximadamente cuatro meses se habrá completado el proyecto, momento en el cual se entregarán los resultados a las comunidades y se preparará el informe final para el Gobierno Nacional.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad