Noticiero mediodía Cartagena

Cartagena

Conversatorio con Manolo Cardona, reconocido actor y productor colombiano en el FICCI 64

Cada espacio, cada encuentro y cada conversación reafirmaron que el cine no solo se proyecta en pantallas, sino también en quienes lo viven

Conversatorio con Manolo Cardona, reconocido actor y productor colombiano en el FICCI 64

Conversatorio con Manolo Cardona, reconocido actor y productor colombiano en el FICCI 64

La voz de Angélica Lares, directora del Taller del Chucho, quien, durante su masterclass “La increíble hazaña de financiar y producir una película de animación”, relató con pasión la aventura de producir cine de animación en América Latina, así como los retos y estrategias necesarios para financiarlo.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

El seminario “Sinfonía de un día” fue un espacio en el que las imágenes dejaron de flotar a la deriva para encontrar un sentido en conjunto. En medio de un mundo saturado de visualidades fugaces, el seminario ofreció una pausa: un encuentro íntimo con los archivos personales de quienes estuvieron allí, cámara en mano, registrando los latidos del país.

Más información

Las preguntas fundamentales sobre el futuro del cine se abordaron en el evento “Panel de escuelas: ¿Cómo estamos enseñando el cine?”, donde se discutieron nuevas formas de enseñar, aprender y desaprender en la formación audiovisual, así como las implicaciones que ello representa.

A su vez, la inteligencia artificial se coló en la conversación durante el panel “Inteligencias artificiales, naturales y otras: Los retos de la educación para las industrias creativas”, en el que docentes y creadores de la red RADAR discutieron los cruces entre la inteligencia artificial, el pensamiento humano y las nuevas formas de aprendizaje, destacando metodologías que responden a un ecosistema digital en transformación.

Las emociones no se hicieron esperar cuando el equipo detrás del universo sonoro de “Cien años de soledad” compartió el proceso creativo del diseño sonoro con el que dieron vida al realismo mágico de Macondo en un conversatorio que se sintió tan íntimo como fascinante.

En otra sala se presentó el libro “Agencia femenina en películas realizadas por mujeres latinoamericanas”, una obra que examina, desde un enfoque feminista, cómo la creciente participación de directoras en la región ha dado lugar a nuevos paradigmas de agencia femenina en el cine.

Paralelamente, EFD Studios abrió el diálogo con “La sostenibilidad en el audiovisual más allá del rodaje. Un camino necesario”, un panel que miró más allá del set para pensar el futuro de la industria. Con voces expertas, la conversación recorrió toda la cadena de valor audiovisual, desde la preproducción hasta la distribución, identificando retos y proponiendo soluciones.

En el conversatorio “Los límites de la mirada: Pensar la autoría” se abrió un espacio para cuestionar desde dónde y cómo se mira al mundo a través del cine. Autores y autoras reflexionaron sobre esa delgada línea que separa lo que entra en el encuadre de lo que queda fuera, y cómo cada decisión estética es también una declaración de sentido.

Por otra parte, el evento “Narrativas móviles: Cine en la era digital” abordó cómo los celulares han transformado la producción audiovisual, permitiendo que más personas cuenten historias y accedan a audiencias globales. También se discutieron las diferencias entre el cine tradicional y los formatos digitales, así como el impacto de estas nuevas herramientas en la creación y distribución de contenidos.

Una de las charlas más esperadas tuvo como protagonista a Manolo Cardona, próximo homenajeado con el Premio a la Trayectoria Internacional en la 41ª edición de los Premios India Catalina. Su carrera, marcada por el talento y la constancia, fue reconocida con aplausos y afecto, celebrando así su huella en la industria.

La biodiversidad, la filosofía y la cinematografía se encontraron en “Transecología de las imágenes: Brigitte Baptiste en conversación con Laura Dávila”, charla que impulsó a los asistentes a examinar el papel de los productos audiovisuales en el entendimiento de las distintas visiones de la ecología.

En paralelo, durante el conversatorio “El Director Audiovisual: Líder Creativo y Estratega en la Industria”, el director, guionista y productor colombiano Harold Trompetero destacó el papel del director como motor creativo de una producción, explorando su capacidad para guiar equipos, construir narrativas y moldear la experiencia del espectador.

En el marco de Cine en los Barrios se realizó la proyección de la película “Olivia y las nubes” en el barrio Nuevo Paraíso, demostrando que el cine también es encuentro, comunidad y territorio.

La jornada cerró con la presentación del Cuaderno de Cine Colombiano No. 34, dedicado a explorar el oficio de la dirección de actores en el cine nacional. El conversatorio abrió un espacio para reflexionar sobre la relación entre directores y actores, y los desafíos que enfrentan al construir personajes y emociones en la gran pantalla.

Durante este recorrido, el cine fue, una vez más, el centro de un diálogo vivo y colectivo. Las ideas se cruzaron dentro y fuera de la pantalla, y quienes las crean encontraron un espacio para compartirlas. En el FICCI, cada jornada es una oportunidad para cuestionar, imaginar y abrir nuevas rutas hacia el futuro del audiovisual.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad