10AM10AM

Programas

"Se rompió la confianza de los tratados de libre comercio con la decisión de EE.UU.": Germán Umaña

En 10AM de Caracol Radio estuvo Germán Umaña, exministro de Comercio, Industria y Turismo, para hablar un poco sobre qué impacto tiene en Colombia el anuncio de Estados Unidos sobre nuevos aranceles.

"Se rompió la confianza de los tratados de libre comercio con la decisión de EE.UU.": Germán Umaña

"Se rompió la confianza de los tratados de libre comercio con la decisión de EE.UU.": Germán Umaña

20:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Germán Umaña, MinComercio | Foto: Colprensa

El pasado miércoles 2 de abril, tal y como lo prometió en su momento, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de aranceles con las que aseguró, se logrará equilibrar el valor de productos estadounidenses con productos extranjeros.

Uno de los países afectados es Colombia, luego de conocerse una tabla en la que explica cuántos aranceles le imponen a Estados Unidos y cuántos impondrán en respuesta. Entre este anuncio se establecen 10% en aranceles para los productos nacionales.

En un inicio, el exministro de Comercio explicó un poco del contexto de todo este tema, contando que en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, lo que se hizo fue crear una serie de instituciones que ordenaban el comercio y la economía internacional. Una de esas instituciones fue la Organización Internacional del Comercio, precursor de la Organización Mundial del Comercio.

Después vino el GATT en 1947 el Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas y en 1994 fue el fin de la Ronda Uruguay que creó la Organización Mundial del Comercio. “El primer punto en términos muy sencillos es que ese acuerdo de la OMC es el Acuerdo General de Aranceles y Tarifas y la solución de controversia, la seguridad jurídica se daba en otra institución que crearon, que fue el órgano de solución de diferencias”.

Así mismo, comentó: “Eso daba cierta eh seguridad jurídica al contexto internacional y cuando alguien tomaba medidas como las que está tomando el señor Trump en este momento, pues iban al órgano de solución de diferencias, se hacían los diferentes análisis jurídicos si se condenaba o no a quien tomaba esas medidas y podían tomarse equivalentes por parte de los otros países. Había un orden jurídico internacional”.

Por su parte, Umaña aclaró que en primer lugar, Estados Unidos, no desde la llegada del presidente Trump, acabaron con la seguridad jurídica del órgano de solución de diferencias, aspecto que en Colombia se discutió mucho porque afectó una decisión que se era la 232 sobre siderurgia y aluminio que subieron los aranceles. Los demandaron en la OMC, los condenaron en la OMC y no cumplieron eso porque ellos han parado totalmente el cumplimiento del órgano de solución de diferencias.

“Se rompió la seguridad jurídica en la OMC, pero ahora se rompe la seguridad jurídica en los tratados de libre comercio por las medidas unilaterales tomadas por el gobierno norteamericano en este momento. Como ve usted, se le pusieron aranceles a México, a Canadá, a Perú, a Colombia, que son entre otros más, todo Centroamérica”, aseguró el exfuncionario.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad