Justicia

Maternidad Subrogada: Tribunal Superior de Bogotá ordena incluir a madre gestante en registro civil

Las disposiciones se toman tras estudiar un caso involucra a una pareja francesa que recurrió a una mujer colombiana, para alquilar su vientre y tener a su hija.

Estamos en contra del término "vientre de alquiler", es un insulto para nuestras familias. Lo que ofrecemos es una asesoría a las familias que quieren recurrir al método subrogado: Javier Cantero. Foto: Getty Images

Estamos en contra del término "vientre de alquiler", es un insulto para nuestras familias. Lo que ofrecemos es una asesoría a las familias que quieren recurrir al método subrogado: Javier Cantero. Foto: Getty Images(Thot)

JUSTICIA

Un reciente fallo judicial del Tribunal Superior de Bogotá sienta un precedente importante en Colombia respecto a la gestación subrogada.

El caso involucra a una pareja francesa que recurrió a una mujer colombiana, para alquilar su vientre y tener a su hija, con un acuerdo contractual que buscaba excluir a la madre gestante del registro civil, dejando a la menor sin una nacionalidad definida.

El Tribunal protegió los derechos de la niña apátrida, ordenando la inclusión de la madre gestante en el registro civil de la menor, según el certificado de nacido vivo expedido por el médico. Lo que marca un precedente significativo en la protección de los derechos fundamentales de los menores nacidos en estas circunstancias.

Con ponencia del magistrado Marco Antonio Álvarez Gómez, la Sala Civil también consideró que este acuerdo, que incluía una remuneración a la gestante a pesar de declararse “gratuito y humanitario”, es contrario a la moral y las buenas costumbres, constituyendo una potencial forma de explotación y mercantilización del cuerpo de la mujer.

Consideraciones sobre el contrato de gestación subrogada:

  • Validez del contrato: El Tribunal cuestiona la validez del contrato de gestación subrogada cuando es remunerado, cualquiera que sea la modalidad o nombre de la remuneración, destacando que debe cumplir con las normativas legales y éticas del país.
  • Vulnerabilidad de la madre gestante: Se subraya la situación de vulnerabilidad de la madre gestante, indicando que el contrato debe proteger adecuadamente sus derechos y bienestar.
  • Protección de derechos: El Tribunal enfatiza la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de la niña, incluyendo su identidad y nacionalidad, así como los derechos de la madre gestante.
  • Cláusulas del contrato: Se analizan las cláusulas del contrato y el Tribunal destaca que varias de esas estipulaciones violan normas de orden público y derechos fundamentales de la madre gestante y del niño o niña.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad