Líderes indígenas piden perdón por desmanes en marchas en Bogotá: dicen que fueron infiltrados
Cuestionaron que el presidente Gustavo Petro no los haya escuchado y explicaron los motivos de su protesta.

Indígenas en Bogotá buscan diálogo con presidente Petro. Foto: EFE/ Carlos Ortega / Carlos Ortega (EFE)
Congreso
Ante la plenaria del Senado, tres líderes indígenas de los grupos que llegaron a Bogotá y en la mañana de este jueves 3 de abril estuvieron inmersos en medio de desmanes en el centro de la capital, explicaron que sus motivaciones son pacíficas y que ellos no hicieron parte de las acciones violentas.
“Primero que todo le pedimos disculpas a la ciudadanía bogotana y a cada uno de ustedes por el disturbio que pasó esta mañana. Tengan el entendido que nosotros marchamos, sí, pero dentro de ella, pues ustedes entenderán que hay gente que pues no se sabe con qué intenciones se nos metieron. Obviamente que dañaron nuestra marcha pacífica, y por esa razón no se continuó más”, afirmó la lideresa Aida Ruth Quilcué, de la comunidad Nasa.
A su vez se pronunció el líder de la comunidad Quillacinga, Edwin Andrés Chávez, extendiendo “las disculpas públicas al alcalde de la ciudad, porque ha sido la única entidad que nos ha prestado asistencia con sus delegados. Los hechos que sucedieron el día de hoy fueron infiltrados. Nosotros no nos tapamos la cara, no nos da vergüenza de ser indígenas. Los indígenas tenemos una convicción y hemos venido hoy a alzar la voz en protesta”.
Además, aprovechó para cuestionar al presidente Gustavo Petro: “usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas, cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza Simón Bolívar”.
El también líder, pero de la comunidad Misak, Luis Enrique Yalanda explicó que “estamos solicitando precisamente una locución con el señor presidente para conversar un tema que está sucediendo y que nos está afectando. Bien saben ustedes que hace, en el año 91, aquí se construyó la carta política de ese año y los indígenas como los Misak y los demás pueblos, hoy 115 que habemos en Colombia, dejaron establecidas que se debe proteger la diversidad étnica y cultural de la nación”.
Aseguró Yalanda que “eso no está sucediendo porque no se está desarrollando con todos los pueblos indígenas. Hoy se está asumiendo a organizaciones indígenas, en el caso del Cauca al CRIC, como entidad que recoge y es la única vocera de todos los pueblos, cuando no es así. Entonces venimos a denunciar y no a pedir más cosas, no venimos a pedir plata o convenios, como muchos lo están diciendo en las redes o como se ha visto. Acá no nos están pagando para movilizarnos. Vinimos simplemente a la conversa de que, por favor, señor presidente, y sus ministros, respeten la diversidad étnica de la nación”.