Por “compleja” situación económica, Contraloría hace seguimiento a Dian y dará balance semanalmente
El contralor general declaró que mantiene una seria preocupación sobre la situación financiera del país.

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra - Cortesía
Este miércoles se desarrolló en el Congreso de la República la Comisión Legal de Cuentas, en donde fue citado el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, por la congresista Saray Elena Robayo Bechara. Así las cosas, el funcionario tuvo la tarea de resolver 14 preguntas sobre las reservas presupuestales y siete sobre las fiducias.
De este modo, el funcionario entregó cifras sobre el comportamiento económico del país para argumentar su preocupación. Al mismo tiempo, aclaró que esta situación llevó a que la Contraloría comenzara un seguimiento a la labor que desarrolla la Dian frente al recaudo tributario.
Igualmente, expresó que ve acertado entregar de manera pronta y con frecuencia el balance sobre el seguimiento a la DIAN, ya que usualmente se espera a final de año y esto evita tomar medidas correctivas.
De hecho, el contralor comenzó su intervención detallando que en varias ocasiones realizó llamados de atención al Gobierno sobre la ejecución presupuestal entre 2023 y 2024 y el recaudo. Por lo que esta situación económica que el catálogo como “compleja” se viene presentando de tiempo atrás.
Así lo indicó: “La Contraloría advirtió en comisiones económicas sobre la formulación del presupuesto general de la Nación para la vigencia 2024. En esa oportunidad expresamos nuestras preocupaciones sobre cómo se estaba estimando el presupuesto en materia de ingresos y gastos. Indicamos que esto diferia con lo planteado en el marco fiscal de mediano plazo y las consideraciones de la planeación presupuestal, en donde se incluía mejorar el recaudo”.
Además, aclaró que la situación económica no presentó mejoría pese a las advertencias, por lo que para febrero del 2024 desde la entidad realizaron una advertencia sobre el decreto de liquidación del presupuesto general de la nación. “En su momento expresamos un desacuerdo del manejo presupuestal, que se encontraba en el decreto, y dijimos que no era congruente con las normas de estatuto orgánico de presupuesto. En esa medida, realizamos un seguimiento permanente para advertir sobresaltos que impidieran el logro de las metas establecidas en el plan de desarrollo”.
Asimismo, señaló que en agosto del 2024 realizó comentarios sobre el proyecto de presupuesto de la vigencia 2025. “En él evidenciamos muchos desacuerdos sobre la viabilidad fiscal en las metas de recaudo, las cuales consideramos que no eran compatibles con los comportamientos históricos y de crecimiento de la economía. Por lo tanto, realizamos seguimiento a la DIAN en materia de recaudo para monitorear en tiempo real el comportamiento de los principales tributos del país, para que se tomen los correctivos y se eviten recortes presupuestales”, indicó.