Encuestas y candidaturas ¿Cómo está el panorama electoral 14 meses antes de la primera vuelta?
Panelistas analizaron lo que viene ocurriendo en el país en medio de un llamado a consulta popular, encuestas y lanzamiento de candidaturas.

Encuestas, anuncios, candidaturas, ¿cómo está el panorama electoral 14 meses antes de la primera vuelta?
54:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Panorama electoral 14 meses antes de la primera vuelta.
En Hora20 el análisis a lo que está pasando en el país a nivel electoral. Termina el tercer mes del año y con este, la publicación de encuestas, el anuncio de reuniones entre partidos tradicionales, los movimientos en la izquierda para buscar unidad y la incidencia de la consulta popular en el progresismo. También una mirada a las implicaciones de verdad, justicia y memoria de la libertad de Carlos Lehder a su llegada a Colombia.
Lo que dicen los panelistas
Luis David Duque, director de Estrategia & Comunicaciones, estratega y asesor político, planteó que la encuesta Invamer ya demuestra un grupo de candidatos que se despega del pelotón, “parece que hay 10 candidatos que marcan diferencia. Nada está escrito, pero lo que queda claro es que el petrismo está alineándose con Bolívar, que el centro fuerte Fajardo y que lo premian por su coherencia, que lo premian a diferencia de Claudia”. Resaltó que la gente no vota por partidos o posiciones ideológicas, “eso se mandó a recoger en estrategia política, votan por quien considera es el candidato, el líder o el protagonista con el que mejor se identifica y por general es quien resuelve problema”.
Lea también
Resaltó que en estrategia se plantea que hay tres tipos campaña: de continuidad, de cambio o de renovación, “los números de encuestas dicen que la gente espera un cambio en forma de gobernar, lo que significa que no van a ganar”. De otro lado, dijo que Galán es marca, “él sabe aprovechar el nombre de su padre. Él es gran ganador de encuestas y gran perdedor de elecciones”. Sobre polarización, dijo que, desde centro hacia la derecha, como Fajardo, Claudia, Vicky o Vargas Lleras, saben que necesitan campaña de cambio, pero hay polarizaciones distintas.
María Alejandra Villamizar, periodista, columnista en El Espectador y analista político, comentó que esperar será el verbo más importante en la campaña porque asegura, nos vamos a demorar hasta definir candidaturas ante lo que pueda pasar con la definición del candidato de izquierda, del futuro de Germán Vargas Lleras o de Sergio Fajardo que busca llegar sin coaliciones a las elecciones. De otro lado, dijo que ha realizado 18 entrevistas a candidatos y que en estas ha logrado establecer que ningún precandidato quiere casarse con espectros políticos, “todos hacen énfasis en unión y país, hay mensaje de futuro y no están en referencia obsesiva con Petro, entonces parece que se ponen de acuerdo para no crear un Petro-antipetro, pero eso se va decantando y esto es temprano”.
Andrés Caro, abogado, candidato a doctor en derecho por la Universidad de Yale y cofundador de la Fundación para el Estado de Derecho, planteó que uno de los ejes de la elección será el Petro-antipetro, pues planteó que tras “cuentas de servilleta” con los resultados de la encuesta Invamer, el 29,5% de la intención de voto son candidatos del petrismo u cercanos a la izquierda, mientras que la fuerza antipetro arrojaría un 57% sin incluir el porcentaje de Claudia López, “A Claudia le va bien con los de izquierda, la gente la asocia más con la izquierda que con la derecha. Con esos dos ejes podría ganar antipetrismo, pero puede haber atomización. La derecha se puede disciplinar”. De otro lado, dijo que el problema es la atomización del centro, “no hay mecanismo, Fajardo dice que se va solo, pero el problema es que sin alianzas en altamente que a la primera vuelta llegue Bolívar y el candidato de derecha y el centro se quede sin nada”.
Alejandro Ocampo, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, señaló que la medición de Invamer es importante porque es la primera encuesta en la que Bolívar va punteando, “la derecha toda suma 34% y la derecha 28% y eso es una pelea importante porque el centro tiene el 30%”, en esa medida, dijo que los espectros políticos tienen una misma posibilidad de luchar por el poder, “tienen todos las mismas oportunidades, pero uno ve que en segunda vuelta en Invamer hoy es fijo que la izquierda está en segunda vuelta sea con uno de derecha o centro, lo diferente es la consulta popular y lo que pase con la reforma a la salud”.
Por último, dijo que la consulta permitirá a los indecisos tomar partido, que se consolide un candidato antipetro fuerte y los tradicionales buscarán con quien ganar el centro.
Para la Paca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, planteó que hay varios hechos importantes y los efectos que tiene la encuesta en que por ejemplo Gaviria diga que nos unamos, donde Galán parece ser referente y está ahí sin hacer campaña, la idea de López por debajo de Vargas Lleras y Vicky, algo que considera, ella no se lo imaginaba y tiene que pensar dónde se ubica, “creo que es una buena foto que nos muestra lo que todo el mundo presentía. Hay una división grande y la polarización está ahí y va a jugar pape importante”.