Actualidad

¿Qué hacer si no tengo huellas dactilares?: Esta es la solución para identificarse en Colombia

Si no tiene uno de sus dedos o por la edad se le han ido borrando, así es cómo puede sacar un certificado que acredita esta situación.

Huella dactilar / Getty Images

Huella dactilar / Getty Images / Christian Adams

Las huellas dactilares esconden más secretos de lo que uno creería. Esta parte de nuestros dedos de las manos y pies suelen utilizarse para realizar identificaciones detalladas de las personas, pues, en su fisionomía ondulada, hay patrón único que se usa con este fin desde el siglo XIX.

De acuerdo con un estudio hecho por el Instituto Mexicano del Seguro Social de México, “el patrón de crestas persiste durante la vida o solo cambia poco en comparación con otras características físicas, a menos de que se produzca un daño profundo”. De hecho, según esta misma entidad, es posible reconocer a personas en eventos traumáticos como desastres naturales, asesinatos, desmayos o amnesia, gracias a este elemento.

Lea más...

Estos cambios a los que se refiere la cita se dan a causa de factores genéticos, heridas traumáticas, enfermedades dermatológicas e, incluso, la edad que hacen que las huellas dactilares desaparezcan y, en consecuencia, que la gente no se pueda identificar con ellas. Entonces, ¿qué se puede hacer en estos casos?

La Registraduría Nacional del Estado Civil ha creado un proceso en el que puede notificar que ya no cuenta con estas características fisionómicas. Esto se debe hacer a partir de la emisión de un “certificado de señas particulares”, el cual puede realizar en caso de amputación, cicatrices o afectaciones en los dedos no diagnosticadas que le dificultan el proceso.

En este artículo le explicamos el paso a paso de cómo puede expedir y obtener este certificado.

¿Qué pasa si una persona no tiene huellas dactilares?

Principalmente, las huellas dactilares son controles de seguridad formales y se utilizan para el control y acceso de información sensible como fechas de nacimiento, pertenencia de cuentas bancarias, historial de delitos, servicios de inmigración. De igual forma, esta parte de las manos y de los pies es el principal signo biométrico en gran parte de los países y, después, le siguen los ojos, que es único en cada persona.

Cuando se presenta la ausencia de huellas dactilares, es recomendable que se haga un examen médico para determinar por qué está presentando esta situación y certificar que no cuenta con este signo biométrico; o también, existe la posibilidad de que se busque identificarlo de otras maneras si está un banco. No obstante, su mejor opción es emitir un documento de La Registraduría Nacional, ya que, será válido para entidades financieras, instituciones públicas externas u otras instancias internacionales.

¿Dónde sacar el certificado de huellas dactilares en Colombia?

Lo primero que debe hacer es ir a cualquier punto de la Registraduría Nacional, informar que cuenta con una condición que le impide ser identificado con sus huellas y pedir un duplicado de su documento de identificación. Una vez hecho, el funcionario deberá actualizar su información biométrica y el Archivo Nacional de Identificación (ANI) realizará el proceso para este documento.

No es necesario que se dirija a la sede principal de esta entidad, porque el proceso es que se haga un traslado de la solicitud al Archivo Nacional de Identificación. Además, tenga en cuenta que deberá pagar una tarifa por este servicio que tomará entre 10 a 15 días hábiles, según indicaciones de la Registraduría de Colombia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad