6AM6AM

Programas

La deuda hospitalaria pone en riesgo la continuidad del servicio de salud en Colombia: Giraldo

En 6AM de Caracol Radio estuvo Juan Carlos Giraldo Valencia, Director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas quien habló sobre el aumento de la deuda de las EPS con las clínicas y hospitales

Hay que saldar ya las deudas de EPS y no esperar hasta la aprobación de reforma de salud: Giraldo

Directo

Hay que saldar ya las deudas de EPS y no esperar hasta la aprobación de reforma de salud: Giraldo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hay que saldar ya las deudas de las EPS y no esperar hasta la aprobación de reforma de salud: Giraldo/ Getty Images

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas presentó recientemente su estudio anual sobre la cartera hospitalaria, con corte a diciembre de 2024. Según los datos revelados, la deuda acumulada con los hospitales y clínicas del país ha superado los 20 billones de pesos, una cifra alarmante que pone en riesgo la continuidad y calidad de los servicios de salud en varias regiones del país.

En una entrevista de 6AM de Caracol Radio, Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, explicó la grave situación que enfrenta el sector hospitalario. Giraldo señaló que, desde la Asociación, han trabajado incansablemente con las autoridades nacionales y locales para buscar soluciones y garantizar que la red hospitalaria del país pueda seguir operando. A pesar de estos esfuerzos, el director resaltó que la situación cada vez se hace más compleja y que, si no se toman medidas urgentes, la prestación de los servicios de salud podría verse seriamente comprometida en diversas regiones.

“Desde este gremio, jamás escucharán la intención de cerrar servicios. Tenemos la vocación de seguir adelante, de seguir avanzando en medio de las dificultades, pero necesitamos que el flujo adecuado de recursos llegue a los hospitales para poder seguir brindando atención a la población”, expresó Giraldo.

¿Han servido las intervenciones del Gobierno a las EPS?

El director afirmó que las intervenciones del Gobierno a las EPS y al analizar el panorama de las distintas EPS, los resultados de las intervenciones han sido dispares. Un caso que preocupó especialmente fue el de la Nueva EPS, que en el corte anterior tenía una deuda cercana a los 4.2 billones de pesos.

En este nuevo informe, la deuda de Nueva EPS ha crecido a 5 billones, y lo que agrava aún más la situación es que la cartera morosa ha aumentado considerablemente. Giraldo indicó que la morosidad pasó del 53% al 58.5%, lo que refleja la gravedad de la crisis en esa entidad.

“Lo que estamos viendo es que la intervención del Gobierno no está dando los resultados que se esperaban. La deuda sigue creciendo y la cartera morosa no se reduce. Los resultados no son los esperados”, afirmó Giraldo

Por otro lado, el caso de Sanitas, también intervenida por el Gobierno, muestra un panorama diferente. Aunque la deuda ha aumentado, la morosidad se ha detenido, lo que ha generado cierta estabilidad en comparación con otras EPS. Giraldo mencionó que el caso de Faminasar también presenta un crecimiento en la deuda, pero con una disminución de la morosidad en 5 puntos.

“Cada EPS tiene su propia realidad, y por lo tanto, cada intervención requiere estrategias y gestiones distintas. Es importante que el Gobierno comprenda estas particularidades y actúe en consecuencia”, subrayó el director de la Asociación.

Uno de los puntos más críticos que destacó Giraldo es la situación de Nueva EPS, cuyo monto de deuda alcanza los 5 billones de pesos. Esto representa un enorme desafío, no solo para la entidad, sino también para los millones de afiliados que dependen de su servicio. Actualmente, más de 11.6 millones de personas están afiliadas a esta EPS.

Giraldo solicitó a las autoridades nacionales que avancen rápidamente en un plan de capitalización que permita a la entidad seguir funcionando y ofreciendo los servicios de salud a sus afiliados. “Este estudio muestra un deterioro importante en algunas de las entidades más grandes del sistema de salud, lo que requiere una intervención más profunda y el uso de herramientas adicionales para evitar que la crisis se agrave aún más”, señaló Giraldo, destacando la urgencia de tomar medidas en el corto plazo.

El impacto de la crisis también está afectando a varias regiones del país, que ya enfrentan dificultades para garantizar la continuidad de los servicios de salud. El director afirmó que algunas de estas regiones ya han tenido que paralizar parte de sus servicios debido a la falta de recursos.

“La situación ya está alcanzando niveles críticos. No hay tiempo para esperar más, porque si no se actúa de inmediato, la crisis podría extenderse y afectar a toda la población”, advirtió el director de la Asociación.

Aunque algunos sectores insisten en que la solución radica en un ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), Giraldo fue claro en afirmar que, desde la Asociación, consideran que el problema debe ser abordado de forma urgente.

“La reforma al sistema de salud es importante, pero mientras se llega a esa reforma, es necesario que se tomen decisiones inmediatas para evitar una afectación aún mayor a la población”, afirmó Giraldo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad