La Universidad de Cartagena y el Ministerio de Educación avanzan en la inclusión universitaria
Se instaló una mesa técnica para fortalecer los procesos de educación inclusiva en la institución

La Universidad de Cartagena y el Ministerio de Educación avanzan en la inclusión universitaria
Este espacio de diálogo y planeación busca consolidar estrategias que garanticen una educación accesible y equitativa para diversas poblaciones, incluyendo afrodescendientes, indígenas, víctimas del conflicto y estudiantes en condición de discapacidad.
Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena
El vicerrector de Bienestar Universitario, Miguel Camacho, destacó la importancia de esta articulación con el Ministerio, señalando que permitirá alinear las acciones de la universidad con los lineamientos nacionales en materia de inclusión. “A partir de hoy establecemos lineamientos básicos y fundamentales para tratar el tema de la inclusión en nuestra universidad, no solo con los estudiantes, sino también con los docentes que los atienden”, afirmó.
Esta mesa de asistencia técnica será clave para consolidar la estrategia institucional Unicartagena Inclusiva, la cual busca fomentar de manera integral la inclusión, la participación activa y la permanencia de los miembros de la comunidad universitaria, basada en un enfoque de derechos y en el principio de igualdad de oportunidades.
Por su parte, José Rivera Escobar, subdirector de apoyo a la gestión de las Instituciones de Educación Superior del MEN, explicó que la estrategia nacional de inclusión no solo se enfoca en el acceso a la educación superior, sino también en garantizar espacios adecuados fuera del aula de clases. “El Ministerio tiene unos lineamientos especiales para el tema de inclusión, que buscan articular lo que hacen las universidades con las políticas nacionales. La idea es establecer esta mesa técnica y trabajar en un proyecto conjunto que nos permita fortalecer y ampliar el margen de lo que se llama inclusión en la educación superior”, señaló.
Algunos de los lineamientos mencionados por Rivera Escobar son: garantizar espacios adecuados fuera del aula de clases, desarrollar estrategias de apoyo psicosocial y económico, y fortalecer la infraestructura universitaria.
Actualmente, la Universidad de Cartagena cuenta con un sistema de inclusión que abarca desde el acceso hasta el acompañamiento integral de los estudiantes. Según cifras institucionales, hay alrededor de 4.000 estudiantes víctimas del conflicto armado, 50 en condición de discapacidad y 450 provenientes del sur del departamento de Bolívar.
Las mesas de trabajo buscan fortalecer las estrategias existentes y definir un plan de acción conjunto que involucre a distintas dependencias de la universidad, como Vicerrectoría de Bienestar Universitario, Vicerrectoría de Docencia, asesoría psicológica y trabajo social.
“Nuestro propósito es ampliar el margen de lo que significa inclusión en la Universidad de Cartagena, asegurando que nuestros estudiantes no solo cuenten con acceso a la educación, sino con las condiciones necesarias para su permanencia y éxito académico”, concluyó Miguel Camacho.
Con este esfuerzo conjunto, la Universidad de Cartagena reafirma su compromiso con una educación superior más inclusiva, equitativa y con impacto social.