Ella fue Policarpa Salavarrieta, heroína de 23 años: Fue muy importante en la historia de Colombia
Esta mujer, considerada como una heroína, fue importante para la historia de nuestro país.

Policarpa Salavarrieta - Colprensa
La historia de Colombia ha estado marcada por cientos de personajes que fueron fundamentales para su fundación y desarrollo como país. Aunque en ocasiones suelen reconocerse las acciones de los hombres, hay muchas mujeres que también hicieron parte del proceso, hay una en especial que tiene un lugar importante, tanto así que se encuentra en el billete antiguo de 10 mil pesos.
Se trata de Policarpa Salavarrieta, descrita por el Banco de la República como una “Heroína de la Independencia”, cuyos actos la llevaron a ser fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1987. Esta mujer se convirtió en un icono durante la llamada época del terror durante los principios del siglo 19 en la Nueva Granada.
Si bien es una mujer que ha sido reconocida con el paso de las décadas, muchas la reconocen por estar en un billete colombiano, es poco lo que se conoce de su historia, las acciones que la llevaron a ganarse el apodo de “heroína” y lo que ocurrió antes de su temprana muerte. Le contamos los detalles de su vida.
Vea también: Billete de 10.000 de Policarpa por el que coleccionistas pagarían hasta 250.000 pesos: ¿Lo tiene?
¿Quién fue Policarpa Salavarrieta?
Sobre su vida personal hay información confusa, según lo que indica el Banco de la República, su lugar de nacimiento aún es incierto, si bien se afirma que nació en Guaduas, también hay versiones que indican que habría nacido en Mariquita e incluso en Bogotá.
Igualmente, no hay certeza del año de su nacimiento, pues no se ha encontrado la partida de bautismo ni otros documentos que confirme estos datos, sin embargo, algunas de las fechas que se tienen en cuenta con 1793,1794 o 1795.
‘La Pola’ como se conoce popularmente, llegó a Santafé, la capital, y según información oficial, desde antes de su traslado al interior del país ya se encontraba participando en actividades políticas, algo que heredó de su familia.
Policarpa habría llegado a la capital con su hermano, portando salvoconductos falsos y una carta de los líderes de las guerrillas, Ambrosio Almeyda y José Rodríguez. Desde su alojamiento, la ‘Pola’ realizaba actividades subversivas principalmente para la guerrilla de Los Llanos, como:
- Coser a las señoras de los realistas para enterarse de noticias.
- Averiguar los movimientos de las tropas enemigas.
- Reunir información que facilitó las emboscadas que las guerrillas, donde era voluntaria, organizaban.
Todas estas actividades la convirtieron en un personaje fundamental en la causa patriota, sin embargo, la llevaron a ser sentenciada de muerte por el Sargento Iglesias, según reseña el Banco de la República.
Contenido relacionado: ¿Cuántos años tiene Colombia?: Descubra cómo se llamaba antes de la independencia y más
Su muerte
Fue el agente español, el sargento Iglesias, quien arrestó y metió a Policarpa al calabozo del Colegio del Rosario, y posteriormente, el 10 de noviembre de 1817, fue condenada a muerte por el Consejo de Guerra, por crímenes políticos.
Vea también: ¿Logró adquirir la moneda de $10.000? Por ‘La Pola’ le podrían dar hasta $400.000