Preocupación en Antioquia por crisis en la atención de las EPS y la red hospitalaria
Las autoridades departamentales hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional para que garantice el pago de la deuda a los hospitales y clínicas.

Referencia dinero y hospitales/ Getty Images
Antioquia
La crisis del sistema de salud en Antioquia se agrava debido a la falta de pago de las EPS y el Gobierno, dejando a la red hospitalaria en una situación financiera insostenible. La deuda acumulada, reportada por los hospitales y clínicas del departamento es cercana a los 4 billones de pesos, poniendo en riesgo la atención médica de miles de pacientes.
La secretaría de salud de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez, hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para que garantice el pago de la deuda a los hospitales y clínicas, evitando así un colapso total del sistema de salud en Antioquia.
EPS en Antioquia: cifras de afiliados y crisis financiera
Antioquia cuenta con millones de ciudadanos afiliados a distintas EPS, lo que refleja la magnitud del problema cuando estas entidades no cumplen con los pagos a la red hospitalaria.
• Savia Salud: 1.688.000 afiliados
1.551.000 del régimen subsidiado.
137.000 del régimen contributivo.
• Nueva EPS: 1.016.000 afiliados
697.000 del régimen contributivo.
318.000 del régimen subsidiado.
• Sura: 3.027.000 afiliados
2.524.000 del régimen contributivo.
432.000 del régimen subsidiado.
Este panorama muestra que millones de antioqueños dependen de estas EPS para acceder a servicios de salud, pero la falta de pagos está afectando gravemente la prestación de estos servicios.
La deuda que las EPS tienen con la red hospitalaria del departamento es alarmante. A diciembre de 2024, los hospitales reportaron las siguientes cifras:
• Savia Salud: $392.989 millones
• Coosalud: $124.255 millones
• Nueva EPS: $250.149 millones
• Sura: $45.797 millones
Cierre de servicios y colapso en la atención
La Clínica Universitaria Bolivariana anunció el cierre de servicios para los pacientes afiliados a la Nueva EPS, debido a una deuda acumulada que supera los 43 mil millones de pesos. Esta decisión afecta directamente a miles de usuarios que requieren atención médica.
Le puede interesar:
Debido a estos problemas, la insatisfacción de los usuarios con la atención en salud ha crecido. Entre enero de 2024 y enero de 2025, el número de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) presentadas por los canales oficiales de las principales EPS aumentó un 186,8%, reflejando el deterioro en la prestación de servicios.
Los usuarios denuncian demoras en la asignación de citas, falta de medicamentos y la imposibilidad de acceder a procedimientos médicos esenciales.
Actualmente, la red pública reporta una cartera vencida de 1.5 billones de pesos, mientras que la red privada suma otros 2.3 billones, de acuerdo con la Asociación de Clínicas y Hospitales.
Este endeudamiento ha llevado a restricciones en la prestación de servicios y ha incrementado la presión sobre los hospitales, que enfrentan graves problemas de liquidez.
En 2024, la Gobernación giró 38.835 millones de pesos a los municipios de Alejandría, Angelópolis, Andes, Armenia Mantequilla, Barbosa, Bello Salud, Caucasia, Itagüí, así como al Hospital Mental de Antioquia y al Hospital La María, para apoyar su estabilidad financiera.
Por otro lado, la secretaría de salud, advierte que la reforma propuesta no soluciona los problemas estructurales del sistema: “No podemos aceptar una reforma impuesta por ideología política sin consenso de los actores del sector. El sistema necesita transparencia en el flujo de recursos, suficiencia en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y mejores mecanismos para garantizar el acceso a la salud. Para eso no se necesita una reforma de esta magnitud”.
Mientras tanto, Antioquia sigue resistiendo la crisis con inversiones y estrategias de contingencia, pero advierte que sin soluciones estructurales y sin el pago de la deuda acumulada, la red hospitalaria pública y privada podría colapsar.