En el departamento de Boyacá sigue disminuyendo la tasa de nacimientos
La tendencia a nivel nacional es la misma, sin embargo, en el departamento no es tan drástica.

Imagen de referencia. Foto | Getty Images(Thot)
Tunja
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó las Estadísticas Vitales correspondientes al 2024. La reducción en tasa de nacimientos preocupa a nivel nacional, como también en el departamento de Boyacá, porque las cifras siguen a la baja desde hace cinco años.
En el año anterior, se registraron 445.011 nacimientos en Colombia, es decir, 70.538 menos que en el 2023, con una reducción del 13,7 %.
En el análisis hecho por el profesor Jacinto Pineda para Caracol Radio, este es un fenómeno que ha venido creciendo desde el 2015, año en el que se registraron 660.999 nacimientos.
Para el caso del departamento de Boyacá, entre el 2020 y el 2024, «en Colombia cayeron los nacimientos en el 29,3 %, mientras en Boyacá cayeron el 23,4 %. Esto se traduce en que en el departamento ha habido una menor caída de los nacimientos que a nivel nacional, donde departamentos como Atlántico han tenido una caída 34,4 % y el Magdalena con 34,1 %, en el mismo periodo. Esto pues también tiene que ver con los problemas que se están dando de la reducción de la fecundidad en Colombia», señaló el profesor Pineda.
La tasa general son el número de nacidos vivos por cada mil mujeres entre 15 y 49 años. Aquí hay que señalar que en el 2015 la tasa era de 53,3 % y hoy es de 32 %. Es una caída que se ha venido acrecentando.
Otro de los aspectos que señala este informe es la edad en la que las mujeres tienen el primer hijo. «En el 2005, las mujeres tenían el primer hijo y la edad media del primer hijo era a los 22,7 años. Hoy está en 24,4 años, es decir, cada vez se da una mayor edad», amplió el director de Investigación de la Esap Boyacá.
También hay que mencionar que las tasas de natalidad de 10 a 14 años, hoy, es de 1 mujer por cada 1.000 mujeres en este rango de edad. «Esto es un hecho que se viene reduciendo totalmente y el caso del departamento de Boyacá tiene unos datos muy positivos de 15 a 19 años el 24,4 %; de 20 a 24 años el 53,3 % y la edad en el departamento donde más las mujeres tienen hijos, es de 25 a 29 años con el 58,5 % y posteriormente se cae de la edad de 30 a 34 años. Esta edad que era muy poco frecuente, ha venido tomando una mayor dimensión a nivel nacional», son las cifras analizadas por el profesor Jacinto.
Los datos revelan que hay un fenómeno de una reducción total de nacimientos, que se traduce en cómo las mujeres hoy están asumiendo roles en los que la maternidad no es la prioridad. También por las llamadas familias multiespecies que son las que toman la decisión de tener un animal como miembro y compañía del hogar.
Es por esta razón que cada vez hay que ponerle más atención a los adultos mayores, porque en la medida que se reducen los niños aumenta dicha población y esto obliga a que las políticas públicas se orienten a ello.
En cuanto a las defunciones, la tasa de mortalidad para el 2024 fue de 5,2 por cada 1.000 habitantes. Las enfermedades isquémicas del corazón se mantienen como la principal causa de muerte en el país, representando el 17 % de las defunciones. Le siguen las enfermedades cerebrovasculares, con el 6,2 %, y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, con el 6,1 %.