¿Qué pasa con los millonarios contratos que ejecuta la Asociación de Municipios del Magdalena Medio?
El concejal Juan David Ramírez alertó sobre obras inconclusas, sobrecostos y falta de acceso a la información en la gestión de recursos administrados por la Asociación de Municipios del Magdalena Medio Antioqueño.

Alerta sobre obras inconclusas, sobrecostos y falta de acceso a la información en la gestión de recursos administrados por la Asociación de Municipios del Magdalena Medio Antioqueño.
Puerto Boyacá
El concejal Juan David Ramírez alertó sobre obras inconclusas, sobrecostos y falta de acceso a la información en la gestión de recursos administrados por la Asociación de Municipios del Magdalena Medio Antioqueño.
El concejal de Puerto Boyacá, Juan David Ramírez, denunció presuntas irregularidades en el manejo de más de 200.000 millones de pesos en regalías, administradas por la Asociación de Municipios del Magdalena Medio Antioqueño. Según el cabildante, la entidad ha recibido millonarios recursos del municipio sin los controles adecuados, generando incertidumbre sobre la ejecución de obras clave.
“El anterior alcalde convirtió esta entidad en un ‘contratadero’, trasladando más de 200.000 millones de pesos en regalías para diversos proyectos. Algunos han concluido con serios problemas de calidad, mientras que otros están paralizados. Un claro ejemplo es el malecón de Puerto Boyacá, donde ya se pagó el 66% del contrato, pero la obra apenas tiene un avance del 20% y está abandonada”, afirmó Ramírez.
Otro caso que genera preocupación es el de la construcción de viviendas en el municipio, donde el costo por unidad ha aumentado de 50 a 100 millones de pesos, sin una justificación técnica clara. Además, el concejal denunció la falta de acceso a la información de estos contratos, lo que ha obligado a la actual administración municipal a interponer tutelas y derechos de petición reiterados para obtener datos sobre las obras en ejecución.
“El alcalde también ha tenido que recurrir a múltiples mecanismos legales para exigir información. Nos preocupa que estudios y diseños de proyectos ni siquiera sean de conocimiento del mandatario local. No se sabe qué son, cómo se financiaron ni en qué estado están”, advirtió Ramírez.
Falta de control y respuestas
Lea también
Según el concejal, la Asociación de Municipios del Magdalena Medio Antioqueño no tiene presencia en Puerto Boyacá y opera desde una oficina en Medellín, sin responder a los requerimientos de las autoridades locales.
“No responden derechos de petición ni tutelas, lo que nos obliga a acudir a la justicia constantemente para obtener información. Incluso el alcalde ha tenido que interponer desacatos para exigir respuestas. Es preocupante que una entidad con apenas dos o tres empleados de planta maneje cantidades tan grandes de dinero”, señaló el concejal.
Preocupación por la falta de supervisión en las regalías
El concejal explicó que la situación se agravó en 2021, cuando se permitió que entidades distintas a los municipios ejecutaran las regalías. “Esto facilitó la transferencia de recursos a terceros sin una justificación técnica o administrativa clara. Antes, los controles del DNP eran mucho más estrictos, pero tras la pandemia se flexibilizaron, permitiendo una gestión más laxa de los recursos”, indicó Ramírez.