Procuraduría de Eljach pide a la Corte dejar en firme decreto de conmoción interior en el Catatumbo
El análisis de este decreto está a cargo de la magistrada Paola Meneses.

El procurador de Colombia, Gregorio Eljach. Foto: EFE. / Carlos Ortega (EFE)
La Procuraduría de Gregorio Eljach emitió su concepto favorable al despacho de la magistrada Paola Meneses en la Corte Constitucional, para que deje en firme el decreto por medio del cual se declara el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, Norte de Santander y algunos municipios del Cesar.
Entre los argumentos de Eljach para que se declare exequible, se destaca que las medidas del gobierno del presidente Petro están encaminadas en solucionar la grave situación de orden público en esta región azotada por el ELN.
También podría interesarle
“Las medidas relacionadas con estos hechos superan un test leve de proporcionalidad, en la medida que propenden por conjurar la grave perturbación del orden público que está afectando de manera inminente la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana de la Región del Catatumbo, Área metropolitana de Cúcuta y municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”, dice la Procuraduría.
Para el Ministerio Público, este decreto permiten garantizar la continuidad y calidad de servicios que son esenciales para la población que se han visto afectados desde el 16 de enero de 2025.
“En otras palabras, para el Ministerio Público, el decreto que declara el estado de conmoción interior supera los presupuestos fijados por la Constitución y la jurisprudencia, esto es, el fáctico, el valorativo y el de suficiencia”, se lee en el concepto.
El este de control estima que es claro que el Catatumbo presenta un problema de violencia estructural y generalizada que no está llamado a resolverse con la declaratoria de la conmoción interior. Sin embargo, las alarmantes cifras de graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al DIH dan cuenta de la gravedad de la situación que tiene que ser solventada por el Gobierno Nacional con medidas excepcionales.
Según la ONU van más de 18 mil desplazados y más de 46 mil niños y niñas están sin acceso a la educación.
“En particular, el desplazamiento masivo alcanzó su nivel más alto en los últimos 28 años er Colombia, toda vez que ascendió a 51.938 personas desplazadas”, indicó Eljach.