Procuraduría pide a la JEP acreditar a militares víctimas de minas antipersonal en macrocaso 10
Pide que se reconozca como intervinientes a estos mienbros de la Fuerza Pública que sufrieron violaciones al DIH.

Minas antipersonal (Colprensa)
JUSTICIA
La Procuraduría solicitó a la Jurisdicción Especial para la Paz que se acredite y reconozca como intervinientes especiales dentro del macrocaso 10, que investiga crímenes no amnistiables, a 14 policías y militares rechazados por esa jurisdicción.
Según los motivos de la JEP, se les rechazó argumentando que hacen parte de las Fuerzas Armadas en calidad de combatientes y no tienen evidencias suficientes para demostrar que fueron heridos a traición o atacados fuera de combate.
No obstante, para el Ministerio Público el principio en cuestión no puede ser utilizado para desconocer, limitar o anular la protección que el DIH proporciona a los combatientes.
“Ya que entiende que ellos también pueden ser susceptibles de graves violaciones al DIH por parte de su adversario (..) y con minas antipersonal, arma prohibida por el Derecho Internacional Humanitario, DIH, y la Convención de Ottawa, ratificada por Colombia”, indicó la Procuraduría.
Lea también:
En el recurso también se mencionó la Sentencia de la Corte Constitucional en la que se precisa que, militares y policías que hayan sufrido un daño ocasionado por la comisión de infracciones graves a los derechos humamos o al DIH son considerados combatientes legítimos que participan activamente en las hostilidades, NO debe interpretarse de manera absoluta.
“Dicha jurisprudencia expandió el ámbito de aplicación de la ley, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones que, en un principio, no contemplaban a los miembros de la Fuerza Pública como sujetos que podían ser considerados víctimas del Conflicto Armado No Internacional colombiano”, explicó la Procuraduría.