Hora 20Hora 20

Programas

Una consulta popular para las reformas: así reaccionaron los expertos

Abogados, politólogos y congresistas analizaron lo que implica un llamado a consulta popular para aprobar las reformas sociales del Gobierno.

Una consulta popular para las reformas: así reaccionaron los expertos

Una consulta popular para las reformas: así reaccionaron los expertos

31:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

AME8702. BOGOTÁ (COLOMBIA), 11/03/2025.- Fotografía cedida por la Presidencia de Colombia que muestra al mandatario colombiano, Gustavo Petro (c), hablando en una locución este martes, en Bogotá (Colombia). Petro convocará una consulta popular en una fecha por definir para que el pueblo decida sobre las reformas de la salud y laboral, estancadas en el Congreso, y superar así "el bloqueo institucional" que según él hay en el Legislativo. EFE/ Presidencia de Colombia /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Un llamado a consulta popular hizo el presidente Gustavo Petro a través de una alocución presidencial ante el hundimiento técnico de la reforma laboral en el Congreso, “la Convocatoria al acuerdo nacional ha fracasado. Se burlaron de eso, creyeron que acuerdo nacional era que el gobierno se arrodillara y eso es antidemocrático”. Manifestó que el bloqueo institucional es una dictadura contra el voto popular y que al bloqueo institucional se le responde con democracia real, “la democracia real la decide el pueblo, la participación de la ciudadanía, ya que representantes no hicieron eco de su voz de las elecciones del 2022. Hay que hacer convocatoria al pueblo, no solo a movilizarse, sino a decidir y la manera como la constitución permite que el pueblo decida directamente, se llama consulta popular. El Gobierno convoca a una consulta popular para decidir sobre reforma laboral y reforma a la salud”.

Ante ese pronunciamiento, varios expertos hablaron en Hora20 sobre lo que implica el llamado a una consulta popular.

El abogado y presidente de Colegio de Abogados Penalistas, explicó que podrá haber un comité promotor y con un 5% del censo electoral, se podrá someter a consulta ante el pueblo, “que se pronuncie sobre articulado de reforma laboral y entonces veremos en los próximos días la conformación del comité ante la Registraduría, recolección de firmas y ese será el camino. La otra vía es que iniciativa del presidente, pero esto requiere el visto bueno del senado, que no se ve favorable”.

Camilo Granada, politólogo y consejero de presidencia para las comunicaciones, dijo que esta decisión es una jugada electoral con miras al 2026, “le va a dar bandera de campaña, va a meterle turbo a la campaña electoral del Pacto Histórico”.

Lea también

Juan Pablo Estrada, abogado y profesor universitario, dijo que el Presidente debería serenarse y no seguir estigmatizando al Congreso, que es un poder independiente. Explicó que la consulta popular sí la puede convocar una autoridad como el presidente, pero apunta a consultar sobre una pregunta de carácter general sobre un tema en específico, “si va a preguntar si se quiere, pues obvio se quiere, entonces este es un escenario para hacer política y salir a las calles”.

Andrés Caro, abogado, doctor en Derecho de la Universidad de Yale manifestó que la consulta no está diseñada para reemplazar al Congreso, “se preguntan cosas específicas, no si se quiere una reforma, el Presidente se enfrentará a que el Senado apruebe la pregunta, entonces él hace política y está arengando”.

Cecilia López, exministra de Agricultura dijo que es preocupante porque sí es un golpe a la democracia, desconocer la separación de poderes, “es quebrar la democracia colombiana, así sea legítimo hacer consultas populares. La señal es desconocer un elemento sustantivo que es la separación de poderes”.

El presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, resaltó que actuar bajo la constitución y la ley y lo que pueda hacer el Congreso, no se puede considerar un bloqueo, “consulta deberá pasar también por el congreso y los congresistas cumplen con su labor”.

Para Jairo Libreros, abogado y profesor universitario, es una posición contradictoria porque se tiene que discutir en el congreso la consulta popular para tener una reforma y para tener un texto en el que se pronuncie el pueblo, si gana, el mandato debe ser atendido por las instituciones, pero no obliga a los congresistas a condicionar y voto y aprobar una reforma. También detalló que es una presión y un mensaje a las instituciones, particularmente a congresistas, en el sentido de confirmar que el pueblo colombiano demanda tener una reforma laboral.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad