Planeta CaracolPlaneta Caracol

Programas

Los 10 mayores desafíos de la sostenibilidad empresarial

La Inteligencia Artificial seguirá siendo una aliada para identificar frentes de trabajo

Sostenibilidad empresarial. Imagen vía Getty Images

Sostenibilidad empresarial. Imagen vía Getty Images / Richard Newstead

El country manager de ERM en Colombia, Alejandro Duarte, explicó los alcances del informe “El camino para los negocios sostenibles” donde se plantean los 10 más importantes desafíos de la sostenibilidad empresarial en el planeta.

El informe presentado por ERM, la consultora en sostenibilidad más grande del mundo, destaca que muchas empresas consideran la sostenibilidad como un componente esencial de sus operaciones.

Son conscientes de que los consumidores son cada vez más exigentes y prefieren marcas que generen valor y respeten el medio ambiente. No obstante, enfrentan desafíos crecientes derivados de factores políticos, regulatorios y de relacionamiento con las comunidades.

En este estudio se plantean diez grandes desafíos que tendrán que enfrentar este año las empresas para avanzar hacia las metas de descarbonización y sostenibilidad:

1. Navegar por el cambiante panorama político

Las disrupciones geopolíticas y las diferencias ideológicas y comerciales entre algunos países harán parte de los grandes desafíos que se esperan para este año. La ola electoral del 2024 está transformando el panorama global de la sostenibilidad y se espera una posible reconfiguración de las políticas ambientales, especialmente en Estados Unidos, con el regreso de Donald Trump a la presidencia.

Para hacer frente a este reto, el informe sugiere establecer una estrategia de participación política responsable, invertir y participar en acciones climáticas y evaluar regularmente los impactos de los cambios en las políticas y regulaciones relacionadas con el clima en los esfuerzos de descarbonización de cada empresa.

2. Cambio climático

El informe de ERM advierte que los niveles de emisiones seguirán aumentando (el mundo está en una trayectoria de calentamiento de 3,1 °C) y será cada vez más urgente tomar medidas para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero, mientras los países revisan sus compromisos climáticos de cara a la COP30. Ante este panorama, se espera un fuerte crecimiento de la inversión en energías renovables y en la planificación de la transición climática para acelerar la descarbonización. Las empresas tendrán que identificar áreas de alto riesgo y potencial en la transición energética, desarrollar e integrar un plan con visión de futuro, asignar capital a la descarbonización y explorar la inclusión de emisiones evitadas en la contabilidad de carbono.

3. Aplicar la tecnología a la sostenibilidad

La Inteligencia Artificial (IA) seguirá generando beneficios en sostenibilidad, mientras que la realidad aumentada y realidad virtual mejorarán cada vez más la capacitación de los trabajadores y la interacción con los clientes. Desarrollar e implementar una estrategia responsable de IA, que garantice su uso ético e identificar áreas donde pueda impulsar mejoras para innovar y gestionar los requerimientos energéticos, será fundamental para las empresas. El informe de ERM recomienda también evaluar la aplicabilidad de los gemelos digitales para mejorar el desempeño en sostenibilidad.

4. Environmental, Social, and Governance (ESG)

Los consumidores y reguladores convertirán las falsas afirmaciones verdes en un riesgo empresarial, lo que obligará a las empresas a adaptar sus enfoques para abordar la creciente demanda de transparencia y autenticidad en sus prácticas sostenibles. El desempeño en ESG seguirá convirtiéndose en un factor crucial para el éxito de las fusiones y adquisiciones. La recomendación en este frente es enfocarse en evaluar y comunicar adecuadamente los impactos de sostenibilidad, asegurarse de que las inversiones en tecnología sostenible estén alineadas con los estándares y regulaciones aplicables y aprovechar los sistemas de datos de sostenibilidad para identificar inversiones en tecnologías limpias y rentables.

5. Cadenas de suministro sostenibles y resilientes

Las crecientes tensiones políticas y comerciales impulsan una reestructuración de las cadenas de suministro globales, que cada vez se ven más impactadas por la regulación, los fenómenos climáticos extremos y los conflictos laborales. Para hacer frente a este desafío será indispensable monitorear los desarrollos comerciales que puedan afectar significativamente a las organizaciones y considerar cuándo los riesgos justifican la posibilidad de trasladarse a nuevas geografías. También será clave aumentar los esfuerzos para divulgar y reducir las emisiones, trabajando con los proveedores y colaborando con los pares del sector. Una buena estrategia será probar los pasaportes digitales de productos (DPPs) de acuerdo con las regulaciones emergentes.

6. Producción y consumo sostenible

La cantidad de residuos generados continúa creciendo y las tasas de reciclaje siguen siendo bajas. Por esta razón, se espera que los consumidores, inversores y reguladores presionen mucho más a las empresas para reducir su contaminación por plásticos y productos químicos. En este orden de ideas, las empresas tendrán que dedicar tiempo y recursos para acelerar la adopción de tecnologías de bajo carbono en sus procesos de producción, fortalecer la sostenibilidad de los productos y compartir las prácticas innovadoras para facilitar una adopción más rápida.

7. Capital humano

En 2025, la gestión del capital humano continuará teniendo un impacto significativo en las empresas. Las iniciativas de diversidad seguirán enfrentando desafíos, especialmente en Estados Unidos, y el progreso de las mujeres en el ámbito laboral comenzará a desacelerarse, a pesar de los esfuerzos que se han llevado a cabo. En este aspecto, el informe recomienda vincular la compensación ejecutiva a métricas de capital humano relacionadas con los objetivos empresariales más amplios, mantener una cultura de diálogo abierto, fortalecer conocimientos y habilidades, y mantener discusiones respetuosas.

8. Proteger los recursos naturales

Las políticas y regulaciones emergentes relacionadas con la naturaleza demandarán mayor inversión y divulgación por parte de las empresas. El informe recomienda utilizar la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) como guía para informar sobre el desempeño relacionado con la biodiversidad, el agua y los bosques. En este punto es clave mejorar la transparencia sobre la exposición a los riesgos asociados con la deforestación y ser más proactivos en su lucha. Asimismo, será necesario establecer relaciones con los pueblos indígenas y las comunidades locales a través de acuerdos formalmente reconocidos y vinculantes.

9. Divulgación de la información

Los requisitos de divulgación obligatoria de sostenibilidad, por sector y por temas, avanzan a nivel mundial, evidenciando la necesidad de prepararse mejor para las auditorías de sostenibilidad. Esto implica tener información de calidad, alineada a los objetivos estratégicos de la empresa.

10. Respeto a los derechos fundamentales

Es probable que los esfuerzos legales para proteger los derechos fundamentales y hacer cumplir una conducta empresarial ética aumenten en 2025, con disputas cada vez más resueltas en los tribunales. Entre tanto, los problemas de derechos humanos seguirán creciendo a medida que la transición energética gana impulso.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad