Boyacá logró acuerdo con Coosalud para garantizar giros y reapertura de servicios en hospitales
Boyacá garantiza giros directos y reapertura de servicios hospitalarios

“Estos giros fijos mensuales garantizan un flujo de caja estable para las instituciones de salud y permitirán la reapertura de servicios en hospitales estratégicos como San Rafael en Tunja, Samacá, Socha, Nobsa, Chitaraque y Santiago de Tunja, entre otros”, afirmó Oscar Jiménez.
Miraflores
Tras dos días de intensas negociaciones, la Secretaría de Salud de Boyacá logró un acuerdo con la EPS Coosalud que permitirá la reapertura de servicios en varios hospitales del departamento y garantizará giros directos mensuales por aproximadamente 49.000 millones de pesos.
El secretario de Salud de Boyacá, Óscar Jiménez, calificó la mesa de conciliación como “totalmente favorable” y destacó que se alcanzaron acuerdos contractuales clave para el flujo financiero del sistema hospitalario.
“Estos giros fijos mensuales garantizan un flujo de caja estable para las instituciones de salud y permitirán la reapertura de servicios en hospitales estratégicos como San Rafael en Tunja, Samacá, Socha, Nobsa, Chitaraque y Santiago de Tunja, entre otros”, afirmó Jiménez.
El funcionario explicó que, aunque la cartera acumulada antes de la intervención de Coosalud en noviembre de 2024 sigue congelada por orden de la Superintendencia de Salud, la cartera corriente ya ha recibido recursos. “Esto nos permite reactivar la red hospitalaria y evitar que la deuda siga creciendo. Ahora lo importante es garantizar que los hospitales tengan liquidez para operar sin contratiempos”, agregó.
El acuerdo con Coosalud busca mejorar la prestación de servicios en los hospitales del departamento, que han enfrentado dificultades financieras debido a la falta de pagos por parte de las EPS. Según Jiménez, esta conciliación permitirá estabilizar la red de atención en los hospitales de mediana y alta complejidad.
“Uno de los mayores logros de esta mesa es la reapertura de servicios en el Hospital San Rafael de Tunja, que presentaba problemas en su operación. También se logró avanzar en la habilitación de servicios en otros hospitales clave para la región”, explicó el secretario.
No obstante, el funcionario advirtió que aún quedan acuerdos pendientes con algunos hospitales y que la deuda acumulada antes de la intervención de Coosalud sigue en proceso de auditoría forense. “El monto total de esta cartera asciende a 250.000 millones de pesos, y su pago dependerá del resultado de la auditoría que está en curso por parte de la Superintendencia de Salud”, puntualizó.
Estrategias para enfrentar la crisis hospitalaria
El secretario de Salud también anunció que se realizarán mesas de concertación periódicas con otras EPS que operan en Boyacá, con el fin de garantizar la liquidez de los hospitales y evitar retrasos en los pagos.
“Hemos tomado la decisión de realizar estas mesas en el departamento, evitando así que las negociaciones se realicen en otras ciudades, como Cartagena. Es fundamental que las EPS reconozcan su responsabilidad y trabajemos juntos para garantizar el derecho a la salud de los boyacenses”, aseguró Jiménez.
Además, frente a la problemática de sobreocupación hospitalaria, el funcionario reveló que el departamento destinará 4.230 millones de pesos para fortalecer la E.S.E. Santiago de Tunja y habilitar su sala de partos, lo que permitirá descongestionar el Hospital Universitario San Rafael.
“El objetivo es que los partos, que representan una parte significativa de la atención en San Rafael, sean atendidos en Santiago de Tunja. También fortaleceremos otros servicios en la red hospitalaria para aliviar la carga sobre este hospital”, explicó.
Demoras en asignación de citas médicas
Otro de los problemas que enfrenta el sistema de salud en Boyacá es la demora en la asignación de citas médicas, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de los servicios de urgencias.
“Realizamos una auditoría en varias IPS y encontramos que algunas están otorgando citas con plazos de hasta un mes o mes y medio, cuando la norma establece que deben asignarse en un máximo de tres días”, afirmó Jiménez.
La Secretaría de Salud está consolidando esta información para notificar formalmente a las EPS que incumplen la norma, ya que esto genera una sobrecarga en los servicios de urgencias.
Sobre la reforma a la salud que se debate en el Congreso, Jiménez indicó que esta podría ayudar a mejorar la situación hospitalaria en Boyacá, ya que tiene un fuerte énfasis en la atención primaria y la prevención de enfermedades.
“El modelo actual está demasiado enfocado en la atención curativa, lo que lo hace insostenible. La reforma busca fortalecer la atención preventiva, lo que a largo plazo permitirá reducir la cantidad de personas que requieren atención hospitalaria”, explicó el secretario.
Preocupación por la reasignación de usuarios tras salida de Compensar
Finalmente, Jiménez se refirió a los problemas derivados de la salida de la EPS Compensar de Boyacá, que dejó a 62.000 afiliados en el departamento. Estos usuarios fueron reasignados a tres EPS: Salud Total, Nueva EPS y Famisanar.
“Hemos detectado dificultades, especialmente con Salud Total, que no tenía una red hospitalaria consolidada en Boyacá. Esto ha generado múltiples quejas de los usuarios, ya que la EPS no ha logrado garantizar una atención adecuada”, indicó.
Ante esta situación, el gobernador ha solicitado una reunión con el superintendente de Salud, Luis Carlos Rubiano, para evaluar la situación y definir medidas que permitan garantizar la atención de estos afiliados, especialmente en municipios como Tunja, Duitama, Sogamoso y Paipa.