No bote las cáscaras de aguacate: Estas son 5 maneras de reutilizarlas y sacarle provecho
¿Sabía que Colombia es uno de los mayores productores y consumidores de aguacate en el mundo? Conozca aquí como sacarle el máximo provecho a este saludable alimento.

No bote las cáscaras de aguacate: Estas son 5 maneras de reutilizarlas y sacarle provecho/Imagen de referencia vía Getty Images / Jupiterimages
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, confirma que el aguacate es un fruto nativo de América, más específicamente de su región tropical. Se tiene registro de que su origen se dio en México, Colombia y Venezuela. Historiadores comentan que los Aztecas lo nombraron ahuacatl, palabra que al idioma español se traduce como “testículo”, ya que la consideraban como una fruta afrodisíaca y relacionada con la fertilidad masculina.
Aunque estos son mitos que rondan por el mundo, el Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, sí confirma que este fruto es bajo en azúcar y posee grandes beneficios gracias a su composición de vitaminas, minerales, proteínas, fibra y ácidos grasos insaturados.
Además, aseguran que la cáscara y la semilla del aguacate contiene fitoquímicos, flavonoides y ácidos hidroxibenzoico e hidroxicinámico, los cuales le otorgan propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, anticancerígenas, antidiabéticas, antihipertensivas y antioxidantes.
Por estas razones, el aguacate es considerado un alimento funcional, ya que aporta múltiples beneficios a la salud. Asimismo, el aprovechamiento de sus residuos fomenta prácticas de desarrollo sustentable, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.
También le podría interesar
El aguacate en Colombia
Esta fruta autóctona del país ha cobrado una importancia sin igual en los últimos años. Según cifras del Ministerio de Agricultura, en el 2017 Colombia produjo alrededor de 403.184 toneladas de aguacate, y ocupa 35.114 hectáreas para la siembra. Estas cifras o convierten el cuarto país que más siembra este alimento y el tercero con más hectáreas dedicadas a su cultivo.
No se puede negar que sus aportes a la economía han sido bastante beneficiosos, pues entre el 2014 y 2017, las importaciones de aguacate se redujeron en un 96%. También se estima que en el país hay alrededor de 13.000 productores, quienes dan empleo a más de 54 mil personas.
Usos de las cáscaras de aguacate
El Ministerio de Agricultura considera que su aumento se debe a la creciente concientización de las personas sobre la importancia de llevar dietas más completas y saludables. En solo Colombia, el consumo per cápita de aguacate es de 3,8 kilogramos al año.
Por esto le traemos ingeniosas y útiles ideas del blog EcoInventos, con las que puede sacar provecho a los desechos de esta magnífica fruta.
- Jabón de ducha: La Si sufre de problemas de resequedad en la piel, frótese la parte interna de la cáscara que es rica en vitaminas C y E, exfoliará su piel y la dejará bien hidratada.
- Suplemento para el pelo: Mezcle la cáscara con aceites vegetales, deje reposar la mezcla por 24 horas para que absorba mejor los nutrientes. El resultado; un suplemento para nutrir y fortalecer su cabello.
- Maceta biodegradable: Si es fan de las plantas, la cáscara de aguacate será su nueva matera provisional favorita. Debido a la gran cantidad de nutrientes y su factor biodegradable, si planta una semilla, esta germinará excepcionalmente.
- Reemplazo de esponjas: Los materiales de las esponjas tradicionales son metales generalmente, estos pueden ocasionar daños superficiales a la vajilla. En estos casos puede recurrir a la parte externa de la cáscara, que es suave y no rayara las superficies.
- Humectante labial: Los labios partidos son bastante incómodos e indeseados, y se producen por la deshidratación labial. Para solucionar este problema, tan solo debe moler la cáscara y mezclarla con aceite de coco y crema Karité, aplíquese la mixtura todas las noches antes de dormir, así de fácil obtendrá unos labios más suaves.