Incendio afecta cultivos de marañón en Córdoba: productores piden apoyo tras pérdidas millonarias
El incendio agrava la situación de los productores, que ya enfrentaban pérdidas por el fenómeno de La Niña.

Incendio en cultivos de marañón en Chinú, Córdoba.
Montería
Un incendio de presunto origen intencional arrasó con más de 30 hectáreas de cultivos de marañón en el municipio de Chinú, afectando gravemente a la Asociación de Productores de Marañón de la Sabana.
El presidente de la asociación, Hernando Hoyos, confirmó que el siniestro ocurrió el pasado sábado alrededor de las 12:30 p.m. y se extendió hasta el domingo, quemando adicionalmente otras cuatro hectáreas antes de ser controlado.
Según Hoyos, el incendio impactó a 11 de los 53 asociados, cuyas unidades productivas de tres hectáreas cada una quedaron devastadas. Los cultivos, que se encontraban en etapa de floración y fructificación, representaban una fuente clave de ingresos para las familias campesinas de las veredas Pisa Bonito, Bellavista, Carbonero y Garbado.
“Esto es un golpe muy duro para nosotros, porque el marañón es nuestro sustento”, expresó Hoyos durante una entrevista con Caracol Radio Montería.
El líder campesino señaló que, aunque no hay pruebas concretas, se presume que el incendio fue provocado por manos malintencionadas. “Nuestros asociados habían estado realizando labores de limpieza en los cultivos ese mismo día, y todo estaba en orden. No es normal que un incendio de esta magnitud ocurra de manera espontánea”, afirmó.
Además de las pérdidas económicas, el siniestro afectó la sostenibilidad de la asociación, que ya enfrentaba desafíos debido a los efectos del Fenómeno de La Niña en 2022, cuando las lluvias excesivas redujeron la producción de semillas en un 78%. “Este año esperábamos recuperarnos, pero ahora estamos en una situación crítica”, lamentó Hoyos.
La cosecha proyectada
La asociación, que comercializa su producción principalmente con la empresa Nutresa y algunos clientes particulares, tenía proyectado cosechar entre 50 y 70 toneladas de marañón para este año. Sin embargo, el incendio ha puesto en riesgo este objetivo, dejando a las familias campesinas en una situación de incertidumbre.
Hoyos aclaró que los terrenos afectados no están relacionados con la finca San Rafael, que recientemente fue entregada a la Federación Baluarte Campesino como parte de la Reforma Agraria. “Estos son terrenos baldíos que hemos trabajado por más de 20 años. No hay confusión con San Rafael, que está a unos cinco kilómetros de distancia”, explicó.
Solicitan apoyo
Ante la emergencia, los productores han solicitado apoyo urgente a las autoridades locales y nacionales para evaluar los daños y recibir asistencia que les permita recuperarse. “Estamos tocando puertas para que nos ayuden a salir de esta grave situación. Los campesinos estamos acostumbrados a luchar, pero esto nos ha golpeado muy fuerte”, concluyó Hoyos.
La comunidad espera que las autoridades investiguen el origen del incendio y tomen medidas para prevenir futuros ataques, mientras los afectados buscan reconstruir sus medios de vida en medio de la adversidad.