¿Es suficiente cotizar $2′000.000 de pesos para una pensión cómoda? Analizamos los números
De acuerdo a los cálculos que brinda Colpensiones, esta sería su mesada pensional si devenga un sueldo de dos millones.

¿Es suficiente cotizar $2′000.000 de pesos para una pensión cómoda? Analizamos los números
En medio de la vida laboral, es común comenzar a planificar la jubilación, pues este se ha convertido en uno de los temas que más preocupación generan entre los trabajadores, mucho más teniendo en cuenta los diversos cambios que, con el tiempo, han modificado los requisitos para llegar a la anhelada mesada pensional.
Vea también:
Sobre el tema se han generado grandes debates sobre su funcionamiento, metodología, balance económico y al final, el interés público recae en conocer de manera directa cuál sería el ingreso neto a recibir en caso de devengar un salario específico, para poder responder esta incógnita sin la necesidad de armar un debate nuevo, Colpensiones, ha puesto a disposición en su página web un simulador de pensiones para aquellos interesados.
Precisamente, Colpensiones se ha convertido en una de las entidades más importantes en el país tras la nueva reforma pensional, la cual determinó que dicha organización será responsable de distribuir el dinero de todos aquellos colombianos que obtengan unos ingresos inferiores a 2,3 salarios mínimos legales vigentes, quienes devenguen un salario superior, tienen la obligación de realizar aportes a Colpensiones y aportes a fondos privados, ahora conocidos como Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual, Accai.
Gracias a la reforma pensional, se espera que, gradualmente, las semanas necesarias para lograr cumplir los requisitos pensionales disminuyan, en algunos casos, habrá un mejor acompañamiento, como el caso de aquellas madres de familia, que, por hijo, tendrán una reducción de 100 semanas para llegar al tiempo necesario para recibir su jubilación.
¿Es suficiente cotizar $2′000.000 de pesos para una pensión cómoda?
En Colombia, los aportes a la pensión funcionan de la siguiente manera, al mes, el trabajador destina el 4% de su salario y, la empresa aporta un 12%, es decir, mensualmente se consigna un 16% del sueldo del trabajador a un fondo de pensiones, este proceso se debe realizar por unos 25 años de manera ininterrumpida para lograr cumplir con las 1.300 semanas que la Ley exige para acceder a la pensión.
Tras llegar a la edad y cumplir con los requisitos, la persona debe tener en cuenta que la mesada pensional se calcula con base en el promedio salarial de los últimos diez años, el porcentaje puede variar entre un 65% y 80% del salario base de liquidación.
El salario mínimo para el año 2025 quedó en $1′423.500 pesos, por lo que algunas personas dan por hecho que unos ingresos de $2′000.000 de pesos podrían asegurar una pensión cómoda, sin embargo, la realidad puede que no sea así.
De acuerdo al simulador de pensión de la web de Colpensiones, un cotizante que perciba un sueldo de dos millones de pesos al mes, terminaría logrando una pensión a la edad de 64 años, con el tope necesario de 1.300 semanas, y con una mesada pensional que se fijaría en $1′300.000 pesos, esta cifra se reajustaría al vigente del salario mínimo, pues las leyes del país no permiten que un jubilado reciba una mesada inferior al mínimo.
No obstante, se deben considerar estos tres escenarios, los cuales pueden determinar si es suficiente o no cotizar este valor para obtener una pensión cómoda:
- Costo de vida en la jubilación: Con una mesada que se fijaría en el salario mínimo vigente, es necesario pensar en los gastos de vivienda, alimentación y ocio, los cuales podrían consumir toda la mesada.
- Inflación: Con el paso de los años, una pensión que a día de hoy puede parecer suficiente o justa, podría no serlo en unos años.
- Gastos en el sector de la salud: Los gastos médicos en la vejez son mucho más altos, por lo que es un factor a tener en cuenta antes de la jubilación.
De esta manera, Colpensiones y las nuevas Accai recomiendan seguir realizando aportes, aunque ya se hayan cumplido las semanas mínimas, pues por cada 50 semanas de más que se haya realizado aportes de dinero, el ingreso aumentará un 1.5%.