Preocupación por caída de la producción industrial del departamento de Boyacá en el cierre del 2024
La producción industrial cayó 1 % el año pasado, afectando el sector del acero y generando preocupación por el panorama económico regional

Industria manufacturera. Foto | Archivo
Tunja
La producción manufacturera en Colombia mostró un comportamiento negativo durante el 2024, afectando particularmente al departamento de Boyacá, donde la industria representa un componente clave de la economía regional. Según el análisis del profesor Jacinto Pineda para Caracol Radio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó una caída del 2 % en la producción industrial del país en comparación con el 2023, mientras que en el departamento de Boyacá la reducción fue del 1 %.
Desaceleración industrial en el departamento de Boyacá
El profesor Pineda explicó que, aunque la caída en el departamento de Boyacá fue menor que la nacional, lo preocupante es la tendencia a la baja que se presentó en los últimos meses del año. «Luego de un buen inicio de año, en los últimos meses, comparado con el 2023, se ha venido registrando una caída sostenida de la producción industrial», indicó.
El académico detalló que, según los registros del Dane, en septiembre la producción industrial del departamento cayó un 5,3 %, en octubre el descenso fue del 13,1 %, en noviembre del 8,5 % y en diciembre, último mes reportado, la contracción fue del 1,2 %. «Esto preocupa porque hay algunos elementos que son centrales para comprender el impacto económico», afirmó Pineda, haciendo referencia al peso que tiene la industria en la economía boyacense.
La importancia de la industria en la economía regional
De acuerdo con el análisis del profesor, la industria representa el 10,3 % de la producción total del departamento, siendo un sector determinante para el desarrollo económico. En este sentido, la caída en la producción industrial afecta directamente el Producto Interno Bruto (PIB) departamental, generando un panorama incierto para el 2025.
Destacó que más de la mitad de la industria boyacense, aproximadamente el 52 %, depende del sector de metales y aceros, incluyendo los no ferrosos como el aluminio y el cobre. «El otro 48 % está compuesto por industrias de alimentos, agrícolas y diversas manufacturas», explicó, subrayando que el peso del sector metalúrgico hace que cualquier afectación en esta actividad tenga un impacto inmediato y sensible en la economía local.
Factores que explican la caída
Entre los factores que contribuyeron a esta disminución, el director de Investigación de la Esap mencionó la estrecha relación entre la industria del acero y el sector de la construcción, que también ha experimentado una contracción a nivel nacional. «Realmente hay factores que han venido afectando el tema de la industria a nivel nacional, como la caída en la construcción, que está muy ligada al tema del acero y algunas de nuestras producciones en cemento».
En el caso específico de Boyacá, la vulnerabilidad del departamento frente a las fluctuaciones del mercado del acero se debe a la presencia de Acerías Paz del Río, una de las principales industrias de la región. «PazdelRío representa alrededor del 20 % de la producción del acero nacional, está girando entre el 18 %, el 20 %, el 22 %, y esta situación afecta en general la economía del departamento», señaló Pineda, destacando la dependencia estructural que se tiene de esta compañía.
Perspectivas para el 2025
El cierre negativo del 2024 genera incertidumbre sobre el comportamiento de la industria en el departamento de Boyacá para el 2025. El profesor expresó su preocupación por el impacto que esto tendrá en las cuentas departamentales y en el Producto Interno Bruto regional, señalando que el sector necesita medidas más efectivas y un apoyo constante para evitar que la caída se profundice.
Con una industria altamente dependiente del acero y afectada por la competencia internacional y la desaceleración de la construcción, el departamento de Boyacá enfrenta el reto de fortalecer su sector manufacturero y diversificar su economía para evitar mayores afectaciones en el futuro cercano.