Abre sus puertas la exposición sobre la vida y obra del periodista Alfredo Molano
La exhibición muestra el trabajo del sociólogo sobre el conflicto armado colombiano

El escritor y periodista Alfredo Molano Bravo tenía 75 años de edad. Foto: Colprensa(Thot)
En Honda, Tolima se presenta la exhibición “Alfredo Molano: caminos y puentes con la otra Colombia”, que contó con alianza del Museo Nacional, la fundación Alfredo Molano y la Casa Museo Alfonso López Pumarejo.
También le interesa: Yefferson Cossio compra discoteca en Medellín
Se trata de un reconocimiento a la vida de Molano, quien fue muy importante para dar voz a las comunidades rurales, indígenas, afro y campesinas de Colombia. La muestra busca generar reflexión y comprensión del conflicto armado en Colombia. Por lo tanto, hay varias fotografías, documentos, textos y objetos del periodista que estuvo presente en varios momentos de la guerra colombiana.
Por otro lado, la exposición también tiene la función de mirar al punto de vista más íntimo de Molano, a través de declaraciones en documentos o archivos audiovisuales de sus seres queridos. Adicionalmente, busca ver más allá del legado y la obra, el objetivo es que el espectador descubra la faceta más personal no antes vista.
El objetivo por parte del Museo Nacional es descentralizar y conectar con las regiones del país, visibilizando las historias, experiencias y luchas de la Colombia profunda. Esta iniciativa se materializa a través de la colaboración con la Casa Museo Alfonso López Pumarejo de Honda, Tolima, y tiene como objetivo generar una sinergia que amplíe la comprensión de la nación desde las perspectivas de sus diversos territorios.
Lea también: El esplendor musical del siglo XVIII con las ‘Escuelas vienesas’ y la Filarmónica de Bogotá
Alfredo Molano Bravo, quien murió en 2019 en Bogotá, se destacó por su habilidad para escuchar y narrar las historias de los pueblos marginados de Colombia. Su obra, que combina sociología y periodismo, va más allá de la descripción de la realidad social y política, ofreciendo un retrato íntimo, veraz y profundamente humano de las experiencias de los luagres golpeados por la violencia.