6AM6AM

Programas

Crisis de gas natural: ¿Cuáles serán las regiones que sufrirán mayor impacto en las tarifas?

John Jairo Contreras, vicepresidente de Grandes Clientes de Vanti, estuvo en 6AM para hablar del de este incremento.

Crisis de gas natural: ¿Cuáles serán las regiones que sufrirán mayor impacto en las tarifas?

Crisis de gas natural: ¿Cuáles serán las regiones que sufrirán mayor impacto en las tarifas?

24:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tarifas de gas en Colombia. Imagen vía Getty Images

La empresa de gas natural Vanti anunció un incremento de hasta 36% en la tarifa de este servicio público. Este reajuste obedece al aumento del precio de la molécula de gas natural y por el mayor costo en la distancia del transporte debido al cambio en las fuentes de suministro.

De acuerdo con la compañía Vanti, aunque las empresas distribuidoras y comercializadoras de gas natural han trabajado arduamente para mitigar el impacto de esta alza, anticipando el vencimiento de contratos de suministro en 2024, el aumento en las tarifas surge de la necesidad de incorporar gas importado para cubrir la demanda interna.

En diálogo con 6AM de Caracol Radio, John Jairo Contreras vicepresidente de Grandes Clientes de Vanti, señaló que la medida afectará a los usuarios residenciales, comerciales e industriales de las principales ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales:

“Estamos experimentando un aumento en la prestación del servicio público básicamente porque los contratos que veníamos usando en años anteriores tuvieron vencimiento en 2024 en el mes de noviembre. Se renovaron esos contratos, los campos tradicionales del Piedemonte llanero vienen en un proceso de reducción de su producción y tuvimos que buscar fuentes distintas”.

Según explicó el funcionario, esas nuevas fuentes de suministro para gran parte del interior del país provienen de la Costa Caribe, lo que aumenta los costos de transporte, lo que hace obligatorio un nuevo incremente en el servicio.

¿Por qué incrementarán hasta un 36% las tarifas de gas natural?

“Esas fuentes están ubicadas en la costa Caribe, es decir, que el precio del gas se aumenta por el cambio de fuente mayoritariamente gas importado y otra razón importante es que la señal de transporte de ese gas desde el nuevo punto, pues obviamente es mayor porque el transporte en Colombia es por señal de distancia, es decir, que ya no tenemos un recorrido de Cusiana de algo así como 300 km, sino alrededor de desde Cartagena a La Guajira, desde La Guajira a Bogotá como 1000 500 km, es decir, los aumentos de transporte son significativos”, agregó.

En ese sentido, Contreras aclaró que este comportamiento es distinto al sector eléctrico, donde hay una única estampilla nacional. En cambio, el gas natural se paga por distancia.

Conforme a lo dicho por el funcionario, esta coyuntura va ligada con la falta de pagos de subsidios del Gobierno Nacional, pues los campos del piedemonte llanero vienen en un proceso de crecimiento, y hubo una apuesta en años anteriores por encontrar nuevos recursos, procesos exploratorios que no tuvieron éxito y que hoy se deben enfrentar con estos reajustes:

“Si uno mira hacia los próximos años encontramos que hay reservas muy importantes, recursos offshore costa fuera que se tienen que desarrollar y que serán el futuro del gas en Colombia. Sin embargo, esta transición es que mientras llegan esos grandes recursos offshore desde las costas Caribe hasta ese momento tendremos que soportar, pues unos contratos mayoritariamente de gas importado".

Con relación a las afirmaciones del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho asegurando que en Colombia hay recursos de gas para 2025 y 2026 y no habrá que importar, Contreras manifestó que, “las cifras que hace referencia el ministerio sí tienen una justificación en el sentido de que, “hay unos recursos disponibles para el año 2025″:

“Parte de esos recursos que se mencionan son gas importado, que es el que hemos contratado. Otros recursos que se han mencionado como disponibles, nosotros hemos ido en la debida diligencia a buscar las contrataciones con esos agentes, no hemos tenido éxito porque son contratos o que no se venden con firmeza que es absolutamente esencial para atender la demanda residencial porque no están interconectados al sistema nacional de transporte, es decir, se puede contratar, pero no se puede usar o porque simplemente no fueron ofrecidos. Entonces, si bien la cifra tiene una razón de ser, no es efectiva desde el punto de vista de contratación de gas. Entonces, hicimos la mejor labor posible y tuvimos que contratar una parte del gas residencial de pequeños comercios e industrias de gas importado“.

¿Cuáles serán las regiones que sufrirán mayor impacto en las tarifas?

La medida se aplicará en el sector desde febrero de este año y, se mantendrá por un tiempo indefinido. Así lo explicó: “El impacto y se verá a partir del mes de febrero en la factura que reciban nuestros usuarios por lo por el consumo de gas natural. Efectivamente, es una un ajuste importante. El consumo promedio de una vivienda en Bogotá está alrededor de unos 10 m³ de gas por mes, es decir, que si venía pagando 2.500 pesos por esos 10 m³ su factura era de 25.000 pesos, ahora con el incremento estará alrededor de los 35.500 pesos. Ese es el impacto real que va a tener nuestros usuarios“.

Así las cosas, las ciudades puntuales que sufrirán un mayor impacto en el costo de la tarifa son: Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Yopal.

Por último, el funcionario insistió en la necesidad de poner en marcha un trabajo conjunto que permita obtener un marco regulatorio que viabilice la optimización de los precios tanto del gas nacional como del importado en el largo plazo, así como un esquema de remuneración de transporte que reconozca las nuevas circunstancias del mercado.

“De momento vamos a mantener esa estructura de costos por unos años. Creo que siempre hay oportunidades de optimizar esas facturas sobre todo si somos capaces de desarrollar los campos nuevos offshore que generen oferta nacional de recursos propios no importados y ahí existe la posibilidad de que a esos precios bajen. También hemos emitido distintas solicitudes al Ministerio que nos ha escuchado en distintos eventos que han colocado entre su plan de trabajo de este año. Iniciativas que irían por esa vía, optimicemos los sistemas de transporte, desarrollemos los campos nuevos de producción, hagamos una flexibilidad en la contratación para los comercializadores que atienden demanda regulada y todas esas medidas si pueden ser armonizadas con la institucionalidad, seguramente tendremos mejores noticias".

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad