A 24 km de Cali queda el pueblo más viejo del Valle del Cauca: Se fundó en el siglo 16, ¿cómo llegar
Este pueblo es más antiguo que la capital del departamento, su fundación se dio en 1536.

El pueblo más antiguo del Valle del Cauca - Getty Images / Francisco José Sánchez Montero
Para facilitar su administración, Colombia se divide en 32 departamentos, cada uno de ellos con una ciudad capital donde se manejan todo el territorio. El Valle del Cauca hace parte de estas zonas de división, con una extensión territorial de 21.195 kilómetros cuadrados, que está compuesta por 42 municipios, entre ellos, su capital, Santiago de Cali, una de las ciudades capitales más relevantes en el país.
Debido a su geografía, que se extiende desde el valle del río Cauca hasta la Costa Pacífica, en el departamento, los municipios y lugares cuentan con características únicas que los distinguen del resto del país, se pueden encontrar ecosistemas de páramos, como el Páramo de las Hermosas y también uno de sus municipios, Buenaventura, tiene salida al Océano Pacífico.
Dentro del listado de sus municipios hay uno que es mucho más antiguo que la capital, Santiago de Cali, fue fundado en el siglo XVI y hoy en día es clave para el departamento, entre otras cosas, cuenta con un gran porcentaje de recursos hídricos, que lo convierten en una fuente de abasto para la capital, pues de acuerdo con información de su Alcaldía.
El pueblo más antiguo del Valle del Cauca
El Valle del Cauca se divide en 42 municipios, entre ellos se encuentra Jamundí, ubicado a tan solo 24 kilómetros de la capital del departamento, y que tiene el registro de ser el pueblo más antiguo del Valle, según registra la Alcaldía del municipio. De acuerdo con datos oficiales, fue fundado el 23 de marzo de 1536, por Juan de Ampudia y Pedro de Añazco.
Esto se daría meses antes de que se diera la fundación de Cali, que tiene un registro del 25 de julio de 1536, pues según los registros, Sebastián de Belalcázar, fundador de la capital, ordenó a Ampudia y Añazco a construir el asentamiento para preparar la fundación de la ciudad; razón detrás de que las fechas de fundación sean tan cercanas.
Vea también:
Su nombre se debe al Cacique Jamundí, quien encabezaba y organizaba la “heroica defensa de la comarca” y de quien hay una escultura en el parque principal del pueblo”, según indica la página web de la Alcaldía del Municipio. Sin embargo, en la historia ha recibido otros nombres como Villa de Ampudia, Río Claro y Rosario.
Características geográficas del departamento
Jamundí, con un área territorial de 603 kilómetros cuadrados, se encuentra ubicado al sur del departamento del Valle del Cauca, limita al norte con Santiago de Cali, al sur y al oriente limita con municipios del departamento del Cauca, y al occidente con Buenaventura, específicamente con el Parque Nacional Natural los Farallones.
Actualmente, y de acuerdo con información de TerriData, sistema de estadísticas territoriales del Departamento Nacional de Planeación, para el 2024 Jamundí registró una población de 181.478 habitantes, teniendo una densidad poblacional de 300.96 habitantes por kilómetro cuadrado.