Robinson Canó, beisbolista dominicano:“Me encanta ver cómo Colombia ha ido creciendo”
En exclusiva con Caracol Radio, el camarero de los Diablos Rojos se refirió sobre los peloteros colombianos

Robinson Cano en Diablos Rojos/Getty Images / Jam Media
Los Diablos Rojos, de la Liga mexicana de baseball, anunciaron el pasado 15 de enero que el experimentado jugador dominicano, Robinson Canó, jugará durante un año más en el equipo.
Canó, que se desempeña como segunda base, ha pasado por equipos como New York Yankees, (en donde fue campeón en 2009), Seattle Mariners, San Diego Fathers, Atlanta Braves y Estrellas Orientales. Además, Canó ganó el premio al MVP (jugador más valioso de la Liga) el año pasado con Los Diablos Rojos.
Entre otros logros, destacan las ocho participaciones en el All Star, partido que se disputa anualmente en la MLB. Este evento se realiza por medio de los votos de los fanáticos, quienes a través de la página oficial de la liga envían sus predicciones. Al final de las votaciones, los jugadores más seleccionados serán los titulares.
Caracol Radio tuvo la oportunidad de conversar con Robinson Canó, previo al inicio del calendario, el cual tiene como prioridad la Serie Caribe, la Liga Mexicana y el Mundial.
¿Cómo ha sido para Robinson Canó el camino para mantenerse al máximo nivel?
No es un camino fácil. Cuando tú te preparas a nivel físico y mental, mantienes el nivel de consistencia y perseverancia. Esto hace que te mantengas.
Le puede interesar
¿Qué significó esta temporada en México donde consiguió el título para el equipo después de diez años?
Para mí significó bastante. No por el MVP, sino porque el equipo tenía 10 años sin ganar. Y ese era el sueño del dueño, ganar. Si eres parte de esa historia, algo quedará en el corazón de la afición y en la mía. Muy agradecido con Dios.
¿Cuál es la clave para seguir a máximo nivel a los 42 años?
Yo me levanto en la mañana a las siete, antes de irme hago ejercicios en la caminadora, luego hago mi rutina de bateo, hago pesas, me hago masajes y luego voy al juego. Esa consistencia te ayuda a mantener tu cuerpo.
Sus expectativas para la Serie del Caribe
Espero que seamos nosotros los que ganemos. Las expectativas son siempre las mismas, ganar, quedar campeones y llevarnos el título para la casa.
¿Qué pasa en República Dominicana y por qué salen tan buenos peloteros allí?
Esa siempre ha sido la mayor fuente para poder llegar a un alto nivel sin tener que ir a la universidad. El idioma no deja a muchos ir a la universidad. Aquí tú tienes el chance de que te firmen en tu país, a veces te dan mucho dinero y he escuchado decir a los padres, “ojalá mi hijo sea pelotero.”
¿También le va a apuntar al Mundial 2026?
Si me llevan iría, claro que sí. Yo nunca le diría que no a la patria. Lo he vivido, lo he gozado y lo he ganado. Uno se divierte bastante.
¿Cómo ve usted el ascenso de los peloteros colombianos?
Yo soy el mayor ejemplo, a nosotros nos ganó el equipo de Colombia acá en la Serie Caribe. Y la verdad es que me encanta ver como Colombia ha ido creciendo, eso pone más fuerte la competencia y eso lo hace más interesante porque es muy bonito cuando tú sales de tu país a apoyar a un equipo que tú sabes que puede dar la competencia. Nos ganaron y han demostrado que han venido mejorando y han tenido mejores jugadores. Me siento contento por eso.