Internacional

Chile: congreso aprueba reforma a sistema privado de pensiones instaurado por Pinochet

La reforma transforma el modelo pensional instaurado en 1981 estableciendo que las empresas también contribuirán con el ahorro pensional de los trabajadores.

La reforma transforma el modelo pensional instaurado en 1981 estableciendo que las empresas también contribuirán con el ahorro pensional de los trabajadores. 
(Foto: Caracol Radio / Getty )

La reforma transforma el modelo pensional instaurado en 1981 estableciendo que las empresas también contribuirán con el ahorro pensional de los trabajadores. (Foto: Caracol Radio / Getty )

El Congreso de Chile aprobó este miércoles el plan bandera del gobierno para reformar el sistema privado de pensiones impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Con 110 votos a favor y 38 en contra, la Cámara Baja dio luz verde a la iniciativa impulsada por el presidente de izquierda Gabriel Boric, tras recibir el visto bueno del Senado el pasado lunes.

“Se despacha la reforma de pensiones a ley”, anunció la presidenta del organismo, Karol Cariola.

Lea también

En su último año de mandato, el gobierno logró un acuerdo con la oposición de derecha que domina el Congreso, y sacó adelante el proyecto que impulsa desde 2022 y que apoya un 60% de los chilenos, según la más reciente encuesta de la consultora Cadem.

El cambio clave

El plan de Boric transforma el modelo instaurado en 1981 por Augusto Pinochet, bajo el cual el trabajador financiaba exclusivamente su pensión sin contribuciones de su empleador privado o estatal.

Con la reforma aprobada por el Congreso, las empresas aportarán el 8,5% y los trabajadores seguirán cubriendo el 10% del ahorro pensional.

“Hoy día se aprobó, después de 43 años, una reforma previsional que le cambia la cara a lo que la dictadura hizo en 1981 en este país”, celebró la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en una conferencia de prensa en el Congreso.

Bajo el sistema heredado por la dictadura, el empleado aportaba el 10% de su sueldo a las privadas administradoras de fondos de pensiones (AFP), que a su vez invertían los recursos en sus portafolios de negocios.

Cuando los hombres se jubilaban a los 65 años, y las mujeres a los 60, recibían un ingreso conforme al rendimiento de sus aportes.

Bajo el futuro modelo, las siete AFP que actualmente operan en Chile tendrán que competir con nuevos inversores de pensiones.

De los 600.000 jubilados en Chile, la mitad recibe unos 350 dólares al mes, por debajo del salario mínimo de 500 dólares, de acuerdo con cifras oficiales.

Bono estatal para pensionados

La iniciativa también reajusta un bono estatal para los jubilados más pobres, de 215 a 250 dólares equivalentes al mes.

Rosa Vallejos, una jubilada de 61 años, recibe unos 170 dólares de pensión tras haber aportado al sistema por casi 30 años. El dinero apenas le alcanza para cubrir la medicina para su diabetes, que le cuesta unos 80 dólares.

Sin embargo, todavía cree que la reforma es insuficiente.

“Cuando reciba la pensión estatal (de 250 dólares), esa plata ya no va a servir porque el costo de la vida va a subir”, dijo a la AFP.

También se establece un beneficio que entregará el equivalente de hasta 95 dólares mensuales para quienes más hayan trabajado, a través de un seguro social que será administrado por un organismo público.

Chile superará así el aporte obligatorio promedio de 18,2% de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que también forman parte Costa Rica, Colombia y México.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad