Hora 20Hora 20

Programas

Tras la crisis diplomática, ¿qué viene para las relaciones Colombia-EE. UU.?

Panelistas analizaron el impacto político, diplomático y humanitario de las tensiones entre Donald Trump y Gustavo Petro.

Tras la crisis diplomática, ¿qué viene para las relaciones Colombia-EE. UU.?

Tras la crisis diplomática, ¿qué viene para las relaciones Colombia-EE. UU.?

52:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1738026374225/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Donald Trump, Gustavo Petro y banderas de Estados Unidos y Colombia. Foto: (Photo by Melina Mara-Pool/Getty Images) / (Colprensa - Catalina Olaya) / Getty Images

En Hora20 una mirada a los efectos que tendrá la tensión diplomática, comercial y política que hubo ayer entre Bogotá y Washington, hablaremos del estado en el que quedan las relaciones, de la posición de Colombia, de la diplomacia y de lo que podría ser un chantaje de sanciones. Hablaremos de las capacidades de nuestro aparato diplomático y de lo que viene para América Latina bajo la nueva administración Trump

Lo que dicen los panelistas

Sandra Borda, politóloga, internacionalista y profesora universitaria, planteó que lo que ha sucedido en primera semana de administración Trump en el tema migratorio es un reto grande para Colombia y la región, “cada miembro del ICE tiene que dar cuenta de por lo menos 45 personas apresadas para que se afectiva en su tarea”. Planteó que el problema apenas inicia y que lo que vimos el domingo fue una versión en cámara rápida de una crisis, “pero no nos engañemos que quedó resuelto el tema del tratamiento de las deportaciones. El flujo va a aumentar”.

LEER MÁS

De otro lado, dijo que necesitamos generar un modo de operación para lidiar con esta situación, “por cuenta de los encadenamientos, que es un tema del que toca hablar, la gente tiene la sensación de que todo el que llega es criminal y eso no es cierto”. Por último, dijo que si bien la relación con Estados Unidos es asimétrica, está bien que un gobierno intente tener márgenes de acción para una conversación más constructiva, " pero podemos decir que hay más autonomía después de lo que pasó ayer?”

María José Pizarro, senadora por el Pacto Histórico, recordó que Trump amenazó con anexar Canadá y Groenlandia, apropiarse del Canal de Panamá, la retirada de EE. UU. de la OMS y que esas decisiones implican que líderes reaccionen de distintas maneras. En el tema migratorio, dijo que fue migrante en varias oportunidades, “no estoy de acuerdo con el trato de criminales hacia personas que por distintas razones deben salir de su país y que sean tratados como delincuentes”.

También rescató que tras la crisis de ayer se sentó un precedente importante, “sí fue desproporcionada la respuesta de Trump que tampoco utilizó canales diplomáticos. Nadie cuestionó si la reacción de Trump fue cuestionada”.

Por último, planteó que viene un reto de qué va a hacer toda la región, “Colombia debe plantear su posición frente a EE. UU. y si es subordinada o una relación de construcción conjunta y de articulación. Que se convoque reunión de CELAC es importante, es importante para integración de la región”.

Juan Esteban Lewin, periodista y jefe de redacción de El País América, el periódico global, manifestó que la primera dificultad es que manejar las relaciones exteriores con un Trump, lo cual requiere de capacidades,  cabeza fría y unas herramientas de una exigencia más alta, “cuando hay presidentes que toman decisiones con gran espontaneidad, el manejo de las relaciones exteriores será muy difícil”.

Sobre el efecto internacional, dijo que el mensaje de Trump es escuchado en muchos países, se toma atenta nota y Trump demostró que esta es una presidencia agresiva y curiosamente flexible. Entonces el punto central es negociar”.

Para Gabriel Silva, politólogo, exembajador en Washington, exministro de Defensa y columnista en Cambio, el Pacto Histórico ha puesto la ideología por encima del interés nacional, “acá respaldamos la exigencia de un trato digno a los deportados, pero no se puede respaldar que se ponga en riesgo un millón de empleos que viven de las exportaciones”. Resaltó que la ideología es mal consejera en política exterior, “la reacción del Presidente no es la reacción que puede tener un ciudadano, es un jefe de Estado, él tiene consideraciones superiores y acá no estuvo a la altura”. Además dijo que el presidente no puede, por convertirse en un mesías, someterse ante el mundo y decir que será un Allende; “esa retórica es desproporcionada. Invito a que el Pacto sea más responsable con el interés nacional y con la construcción de las relaciones”.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, destacó que Colombia tiene una relación de largo plazo en varios canales, “esa relación estuvo en riesgo ayer. Las cifras hablan por sí solas, 30% de exportaciones van a EE.UU. importaciones son un 25% de ese país, una cuarta parte del total, mientras que relación desde allá es asimétrica. Colombia no explica ni el 1% de importaciones o exportaciones de Estados Unidos. Entonces hay relación de largo plazo, pero lo cierto es que toca tener cuidado con las medidas en que este es un juego asimétrico”.

De otro lado, dijo que la visión de diversificación de exportaciones debe estar en la agenda de un gobierno, “es bueno tener distintas fuentes y abrir nuevos mercados que permitan crecer y generar empleo, pero es a largo plazo y eso implica canales diplomáticos y eso implica una política de Estado, pero debe ser responsable, ayer estuvimos punto de una catástrofe económica ante guerra comercial que se generaría”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad