Habitantes de San Luis de Gaceno continúan en protesta ante incumplimientos de la ANI
La comunidad de San Luis de Gaceno continúa en manifestación pacífica, denunciando el incumplimiento de la ANI y la concesión en la Transversal del Sisga. Reclaman la falta de avances en obras viales críticas.
![La comunidad de San Luis de Gaceno continúa en manifestación pacífica, denunciando el incumplimiento de la ANI y la concesión en la Transversal del Sisga. Reclaman la falta de avances en obras viales críticas.](https://caracol.com.co/resizer/v2/BGXMHW4RMVBO3M6G3PYCTJRCSE.jpeg?auth=8479a2b6a25ba750655466ae99061b9b94eecba1d8f37b19abc7cc08119de8ce&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
La comunidad de San Luis de Gaceno continúa en manifestación pacífica, denunciando el incumplimiento de la ANI y la concesión en la Transversal del Sisga. Reclaman la falta de avances en obras viales críticas.
San Luis de Gaceno
La comunidad de San Luis de Gaceno mantiene su manifestación pacífica en el peaje de la Transversal del Sisga, exigiendo el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesión encargada del proyecto. Los habitantes denuncian que, pese a las reuniones sostenidas con las autoridades, no se han realizado las obras necesarias para garantizar la transitabilidad de la vía, mientras la ANI insiste en reanudar el cobro del peaje.
Representantes de la administración municipal, la Defensoría del Pueblo, la Gobernación de Boyacá y la comunidad se reunieron con delegados de la ANI y la concesión con el fin de evaluar el estado de los compromisos adquiridos en noviembre de 2023. Sin embargo, los manifestantes aseguran que la ANI mantiene su postura de no contar con recursos para intervenir los pasos críticos de la carretera, situación que pone en riesgo la movilidad en la región.
Falta de avances en obras
Milena Porras, veedora de San Luis de Gaceno, manifestó su preocupación por la falta de avances en los puntos críticos de la vía y el riesgo que esto representa para los usuarios.
“No hubo ningún avance. La ANI sigue argumentando que no hay recursos para intervenir los puntos críticos, pero sí pretende retomar el cobro del peaje sin garantizar la transitabilidad. Hay tramos donde el ancho de la vía no alcanza los 2.40 metros, lo que representa un riesgo enorme para los conductores y transeúntes. La última resolución del Ministerio de Transporte establecía que solo se podía retomar el cobro cuando se garantizara la estabilidad del sector, pero eso no ha sucedido”, señaló Porras.
Los habitantes han denunciado en múltiples ocasiones el deterioro de la vía, agravado por los deslizamientos ocurridos el 4 de junio de 2023. Este evento dejó incomunicados a los municipios de la zona durante casi cuatro meses, afectando gravemente el transporte de productos y la movilidad de la comunidad. Aunque se realizaron intervenciones de mitigación, la situación sigue siendo precaria.
“Los trabajos que hicieron fueron solo paliativos. Nos dejaron una vía con pasos improvisados, donde ni siquiera se cumple con el ancho mínimo de un carril. Es una ruta insegura y peligrosa, pero aun así quieren cobrarnos por transitarla”, agregó la veedora.
Incumplimiento en la entrega de estudios
Otro de los reclamos de la comunidad es el incumplimiento en la entrega de los estudios técnicos necesarios para intervenir los puntos críticos.
“En la mesa de diálogo de noviembre nos aseguraron que los estudios estaban en su fase final y que serían entregados en enero. Ahora nos dicen que estarán listos en marzo, pero sin ninguna garantía real. No hay presencia del concesionario en los sectores afectados, lo que nos hace dudar de que realmente estén haciendo estos estudios. No sabemos si los están realizando de forma remota o si simplemente están dilatando el proceso sin ninguna justificación”, indicó Porras.
Tarifas del peaje
Lea también
La comunidad también exige la revisión de la tarifa del peaje, que actualmente tiene un costo de $19.300 para la categoría uno. Los habitantes consideran que este valor es desproporcionado, teniendo en cuenta el estado actual de la carretera y la falta de inversiones en infraestructura.
“Es un cobro excesivo para la infraestructura que tenemos. Lo que pedimos es una evaluación socioeconómica real y que la tarifa se ajuste a las inversiones efectivamente realizadas. No es justo que nos cobren un peaje alto cuando la vía está en condiciones deplorables”, sostuvo la veedora.
Persistencia en la manifestación y exigencias de la comunidad
Tras más de dos meses de protesta, los habitantes aseguran que se mantendrán en el peaje hasta obtener respuestas concretas y soluciones definitivas.
“Hemos solicitado una reunión de alto nivel con la ministra de Transporte o con una autoridad que tenga poder de decisión. La ANI sostiene que estas obras no son de su competencia, pero entonces, ¿Quién se va a hacer responsable? No vamos a permitir que nos cobren un peaje sin obras, mientras el concesionario sigue lucrándose sin asumir sus compromisos”, enfatizó Porras.