Actualidad

¿Cómo se deberá calcular el nuevo valor de la UPC? Los 6 criterios mínimos que estableció la Corte

Le explicamos cuáles son los parámetros mínimos que deberá tener en cuenta el Gobierno nacional para recalcular el valor de la UPC: ¿cuánto tiempo tiene de plazo y cómo afecta esto a los afiliados?

Mujer en hospital en urgencias atendida por enfermero (Getty Images) | Logo de la Corte Constitucional

Mujer en hospital en urgencias atendida por enfermero (Getty Images) | Logo de la Corte Constitucional

En la mañana del martes, 28 de enero, la Corte Constitucional, a través de la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-740 de 2008, declaró el incumplimiento general frente al componente de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Esta unidad es el valor que paga el Estado por la salud de cada uno de los colombianos a las EPS.

Según explicó la Corte, el valor de la UPC en los últimos años no está siendo suficiente; además, indicó que hay varias inconsistencias en las maneras en que el Ministerio de Salud calculó este monto. Tras una larga revisión, la Corte marcó unos factores y elementos que debe tener en cuenta el Gobierno nacional a la hora de hacer el recálculo. ¿Cuáles son? Se los explicamos.

Los 6 elementos que deberá tener en cuenta el Gobierno para calcular la UPC, según la Corte

Leer más:

De acuerdo con el Auto 007 de 2025 de la Corte Constitucional, estos son los elementos y parámetros mínimos que deberá tener en cuenta el Gobierno nacional para recalcular la UPC:

  • La inflación y costo de vida: se debe tener en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado para cada año, según lo calcula el Ministerio de Hacienda. Además, la Corte indicó que se debe ajustar la UPC con base en la inflación real para así garantizar que los recursos asignados sean suficientes.
  • Nuevas inclusiones en el Plan de Beneficios en Salud (PBS): según indicó la Corte en el documento, se han incluido en los últimos años nuevas tecnologías y procedimientos al PBS que no estarían siendo incluidas en el cálculo y que deberían tenerse en cuenta. De igual forma, señaló que se deberán eliminar las notas técnicas que excluyen ciertos servicios, asegurando que la UPC cubra todas las necesidades del sistema.
  • Corrección en el rezago en la información: se les pidió a las EPS que entregaran información actualizada que pudiese utilizarse para calcular la UPC actualizada. Según señaló la Corte, el rezago de la información de las EPS es de 2 años y eso impide un cálculo real y puede distorsionar su valor.
  • Evitar la fragmentación de los recursos: la Corte determinó que no se podrá dividir la UPC en porcentajes destinados a otros fines que no sean estrictamente los definidos para la financiación del PBS.
  • Incluir ajustadores de riesgo: el Alto Tribunal explicó que se deben aplicar mecanismos de ajuste tanto ex ante (antes de fijar la UPC) como ex post (después de ejecutarla) para equilibrar el financiamiento, según el perfil de los afiliados y los costos reales del sistema.
  • Se debe garantizar la transparencia y participación: se debe publicar previamente la metodología y cálculos que sustentarán la fijación de la UPC. Además, los actores del sector salud, como EPS y gremios, deberán participar en el proceso.

La Corte Constitucional le dio un plazo de 10 días al Gobierno nacional para crear la mesa de trabajo con todos los actores de la salud para revisar el proceso para un nuevo cálculo de la UPC. Luego de esa reunión, el Ministerio tendrá 2 meses para acordar un reajuste de la UPC 2024 y luego la vigencia del 2025.

¿Cómo afecta el incremento de la UPC a los afiliados al sistema de salud en Colombia?

En un estudio reciente del Centro de Estudios Económicos ANIF, el incremento de la UPC sí tiene un impacto importante en todos los actores del sistema de salud, tanto trabajadores, como afiliados y usuarios. Según explicó la entidad, un incremento de la UPC incorrecto tendrá grandes implicaciones a los usuarios, tales como:

  1. Los servicios y prestaciones dentro del sistema se pueden ver fragmentados, lo que se traduciría en tiempos de espera más largos para acceder a citas médicas. Además, mayor demora en el acceso a especialistas, programación de cirugías y aumento en el tiempo de acceso a distintos tratamientos.
  2. La escasez de medicamentos podría continuar. De hecho, como INVIMA anunció en su último reporte en diciembre de 2024, de 195 medicamentos en estado de monitorización, 4 se encuentran en riesgo de desabastecimiento y 7 ya están desabastecidos. Dentro de este último grupo, se encuentra la insulina, un medicamento clave en el tratamiento de más de 1.89 millones de usuarios.
  3. Aumento en sus gastos de bolsillo. Este tipo de gasto hace referencia a la cantidad de dinero que un paciente tendría que pagar por servicios médicos por fuera del plan de aseguramiento que le otorga al sistema de salud. Según indica ANIF, “el aumento en los tiempos de espera y la escasez de medicamentos pueden empujar a los usuarios a acceder a servicios complementarios de salud o consultas y exámenes de manera particular”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad