“Bogotá es una ciudad muy artística”: Siudy Garrido, bailaora profesional de flamenco
Siudy Angélica Garrido Quintero, la bailaora nacida en Caracas y nominada a dos premios Latin Grammy estuvo en entrevista con Caracol Radio.
La bailaora profesional de Flamenco, Siudy Garrido o “Siudy” por su nombre artístico, de 45 años, se dedica a este arte desde los 14 años en su natal Caracas. Su historia estuvo acompañada de Siudy Quintero, su madre quien se encargaba de darle un nombre al flamenco en Venezuela, para que tiempo después su hija llegara a los escenarios de Broadway. Posteriormente, presentara su gira “Bailaora, mis pies son mi voz” que llegará al Teatro Julio Mario Santo Domingo el próximo 22 de febrero.
Lea también: Selena Gómez llora tras deportación masiva de inmigrantes mexicanos
El amor de Garrido por el género empezó desde su hogar, “Yo tuve la dicha de crecer con el flamenco en casa”, con su madre, Siudy Quintero, galardonada productora de espectáculos y una de las grandes exponentes del flamenco en Venezuela, su misión, dice su hija, fue: “hacer ver el flamenco como un arte, en una época donde a lo mejor no era un arte tan respetado”. Por lo cual, Garrido recibió una herencia maternal que convirtió en su pasión y profesión, desde este punto, la artista pudo girar desde los 14 años con la compañía de su madre.
La carrera de Siudy Garrido inició a las 15 años, cuando tuvo su primer protagónico en el Teatro Teresa Carreño en Caracas. Por otro lado, su aprendizaje tuvo un cambio de panorama, cuando empezó sus estudios en el arte en las ciudades españolas de Sevilla y Madrid. “Llegué bastante preparada y sobre todo con mucha seguridad en lo que interpretaba”, dijo sobre su llegada al país ibérico, cuna del flamenco. Sin embargo, no era usual que una niña latina de esas características artísticas no fuera aún tan reconocida. Por lo cual, Antonio Canales, actor y bailaor español, fue un gran impulso en la carrera, por lo cual, el aprendizaje de Garrido fue desarrollado en el propio escenario.
En cuanto a los retos que sostiene la artista en su carrera, la innovación y la superación entre espectáculos son los desafíos más grandes, “que se mantenga ese niño por dentro que quiere seguir disfrutando” dijo. Es el proceso creativo de explorar y estudiar otros artes y a otros grandes artistas del género, “te va abriendo la curiosidad de cómo traer eso al flamenco”, por lo cual, incentiva la investigación para crear sus shows en base a ese desarrollo investigativo. Por lo cual, otro reto que presenta es “cómo hacer llegar eso a un público general”. En ese mismo ámbito, Garrido declaró: “el flamenco está muy vivo... tenemos muy poco apoyo”, refiriéndose a otra principales problemáticas, pues los artistas de este índole suelen ser independientes y con recursos limitados. No obstante, actualmente hay muchos artistas muy jóvenes en la escena del género, la problemática está en la difusión y encontrar promotores que quieran arriesgar a los artistas de flamenco.
Broadway
La artista pudo presentarse en el emblemático teatro de Nueva York Broadway, al respecto declaró: “Un espectáculo que marcó un antes y un después en mi carrera”. El show se llamó “Entre mundos” y proponía una mezcla entre géneros urbanos con flamenco. La gira para llegar a la “capital del mundo” empezó desde Venezuela, pasando por Miami y otras ciudades estadounidense, fue durante una temporada 6 meses y 50 shows. El espectáculo le trajo una nominación a los premios Drama Desk, galardón otorgado a la escena del teatro neoyorquino. Con esto Siudy se congregó como coreógrafa, directora y la puso a un nivel internacional.
“Bailaora, mis pies son mi voz”
En cuanto a la presentación en el Teatro Julio Mario Santo Domingo, es una gira que ya ha recorrido ciudades como Houston. La propuesta en escena es “una ruta emocional”, hay algunos destellos urbanos y tiene “información de muchos lugares”. Las coreografías serán muy técnicas y con emocionalidad, se verá la fuerza y empoderamiento de la mujer pero también la feminidad. Las luces juegan un papel importante a la hora de guiar al público en las escenas.
Sobre el nombre de la gira, Siudy Garrido explicó que la esencia del flamenco es el canto y la guitarra. Sin embargo, los artista como latinos como Siudy, no están en el epicentro en España, por lo tanto “si cuentas con dos guitarristas y dos cantaores eres privilegiado”. Por lo cual, el enfoque es muy guiado a la parte de percusión, “el zapateo” de los pies es la principal herramienta de Garrido. De allí se sacaron ritmos que dieron paso a la puesta en escena. Se denominó al show así gracias a un documental del proceso creativo de esta obra, realizado por el esposo de la bailaora, surgió de la premisa de un artista que “tiene una voz a través de sus pies”.
También le interesa: Conozca todas las nominaciones para los Oscars 2025: lista completa
El flamenco en Latinoamérica y en Colombia
La bailaora se ha presentado en Panamá y México, además de Venezuela y en cuanto al público latino dijo: “me consideran suya, la bailaora de Latinoamérica”. Adicionalmente, Garrido piensa que existe un “arraigo cultural” por parte de la región gracias a las raíces españolas. La artista también pasará por Chile y Ciudad de México.
En cuanto a Colombia, sostuvo: “está creciendo una afición muy bonita”, pues Garrido estuvo a finales del 2024 impartiendo una clase en la cual observó las ganas de aprender sobre este arte. Sobre la capital, ciudad donde se presentará, dijo: “Bogotá es una ciudad muy artística, que le gusta el teatro”. Finalmente, la artista dejó la puerta abierta a presentarse en otras ciudades como Cali o Medellín: “Esperamos poder regresar con una gira”.