6AM6AM

Programas

Reacciones sobre los enfrentamientos entre Gustavo Petro y Donald Trump: ¿Qué viene para Colombia?

Existe incertidumbre sobre el futuro de la relación entre Colombia y Estados Unidos tras el inicio de impasses entre Donald Trump y Gustavo Petro. Estas son las opiniones más destacadas:

Gustavo Petro y Donald Trump | Fotos: GettyImages

Gustavo Petro y Donald Trump | Fotos: GettyImages

En las últimas horas, se desarrolló tensión en materia de relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, producto de una disputa entre los presidentes Petro y Trump.

El problema surgió por la llegada de vuelos con deportados colombianos desde Estados Unidos, lo que inicialmente fue aceptado por el presidente Gustavo Petro, pero luego desautorizado a través de sus redes sociales.

También le puede interesar:

Esta decisión provocó una crisis diplomática sin precedentes, especialmente tras las duras represalias anunciadas por Donald Trump, como aranceles de hasta el 50% sobre bienes colombianos y el cierre de la sección de visas en la embajada estadounidense.

Estas medidas amenazaron gravemente la economía colombiana, particularmente a sectores como el floricultor, exportador y cafetero, que dependen del comercio con Estados Unidos, su principal socio comercial.

Tras horas de tensión e incertidumbre, el impasse fue superado mediante un acuerdo diplomático que incluyó un cambio de notas entre ambas naciones.

El gobierno colombiano anunció su disposición para recibir a los deportados con dignidad y se comprometió a mantener canales de comunicación abiertos con Estados Unidos.

En 6AM de Caracol Radio, estuvieron varios actores determinantes para esta coyuntura que afecta varios sectores del país. Estas fueron sus opiniones.

Reacciones tras enfrentamientos entre Gustavo Petro y Donald Trump

“Lo que estaba sucediendo ayer pudo ser el peor día de la historia económica del país”: Bruce Mac Master, presidente de la ANDI

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, expresó que en esta situación, de manejo de las relaciones diplomáticas, se requiere responsabilidad, sensatez, seriedad y cordura.

“Las consecuencias de las equivocaciones o de no tener en cuenta cualquiera de esas cuatro cosas pueden ser muy graves para un país como Colombia. Sin duda alguna lo que estaba sucediendo el día de ayer era quizá el peor día de la historia económica de Colombia”, afirmó Mac Master.

Por otra parte, agregó que Estados Unidos es la principal economía del planeta, por ende tienen la mayor capacidad de consumo. “Tener aviones que llegan en tres horas o tres horas y media desde Bogotá hasta, por ejemplo, Miami, llevando flores, o desde Río Negro a Miami llevando flores, es una gran ventaja que debemos aprovechar”, agregó.

Para Mac Master no es lo mismo sacar confecciones, aguacates, café y enviarlos a otros mercados. “El 80 % de lo que producen las flores en Colombia se vende a los Estados Unidos (...) Pero lo cierto es que lo que tenemos nosotros es un sector que emplea directa e indirectamente a cerca de 200.000 personas, donde la mayoría son mujeres cabezas de familia”, añadió.

Escucha

07:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“Hasta que no lleguen los aviones con nuestros connacionales al país, las medidas siguen presentes”: María Claudia Lacouture, exministra

María Claudia Lacouture, exministra de comercio puntualizó en que a pesar de que se hubiera menguado la tensión entre Petro y Trump, las posiciones están establecidas y Estados Unidos demostró que esto no es un juego, teniendo en cuenta que Colombia representa apenas el 1% de las exportaciones del país norteamericano.

Afirmó que se deben entender los contextos y las situaciones, pues el 42% de las inversiones extranjeras vienen de Estados Unidos. Aconsejó que el gobierno lo que debe es trabajar, basado en los intereses comunes entre los países.

Por otro lado, subrayó la importancia de China como segundo socio comercial más importante de Colombia, y aseguró que aunque está lejos de ser su principal comprador, se debe mantener una buena relación.

Aun así, las relaciones con el país se han ido incrementando y a futuro podrían alcanzar otros niveles; por eso China es el principal problema para Estados Unidos.

Dijo que la crisis sí se puede resolver; sin embargo, las medidas siguen presentes. Aclaró que hasta que no lleguen los aviones con nuestros connacionales al país, las medidas siguen presentes. También, cree que la tensión generada abrirá un espacio para el diálogo y la diplomacia.

Escucha

05:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“Esta es una relación estratégica del pueblo colombiano con EE. UU., no del gobierno de turno”: alcalde Eder

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, se sumó al llamado de los mandatarios locales de rechazar el manejo diplomático del gobierno Petro con EE.UU. y de conformar una delegación para viajar a Washington.

Para Eder, de haberse concretado las lista de represalias de Trump hacia Colombia, el impacto en términos comerciales y de seguridad hubiera sido desastroso:

Lo que estaba en riesgo, era la creación más estratégica de nuestro país en términos comerciales, en términos de seguridad, en términos, inclusive de intercambios culturales y educativos (...)

Dado la gravedad de la crisis de ayer, si eso se hubiera materializado los efectos adversos los hubiéramos vivido nosotros de primera mano. Los efectos de desempleo, una eventual disminución de importaciones de Estados Unidos hubiera afectado el sistema de salud, los efectos además en materia de seguridad, Entonces por eso ayer nos reunimos con urgencia a las 5 de la tarde, hicimos una reunión virtual donde lo que buscamos era enviar un mensaje de calma de al Gobierno Nacional de poder manejar esta situación con la prudencia que amerita el caso y dejando muy claro también, que esta es una relación estratégica de Colombia del pueblo colombiano no del gobierno de turno”.

Agregó que, ante el anuncio de la Cancillería colombiana de un acuerdo con EE. UU. para levantar las sanciones, incluidos los aranceles del 25%, no es necesaria la conformación de la delegación: " lo que sí creo que es importante es insistir en que para todos los colombianos, para los alcaldes de las ciudades capitales, esta relación es fundamental como el asunto de las relaciones internacionales de Colombia, entonces el sí es un llamado a que se manejen la relación internacional del país con prudencia por los canales que son y entendiendo las consecuencias.

Escucha

02:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tenemos es una espada en nuestra cabeza, esto es un huracán que pasó pero dejó devastación: Gabriel Silva, exministro

Por otro lado, el exministro, Gabriel Silva, manifestó que, esta situación aún no está superada como lo insinúa el comunicado de la Cancillería, para él “esto está suspendido”, puesto que, al revisar con cuidado el comunicado de la Casa Blanca, lo que tienen es una espada sobre la cabeza y unas sanciones que están suspendidas, que están “en el escritorio listo para ser firmadas cuando venga un capricho de Trump o una ligereza de Petro”.

Frente a las medidas, indico que ya están definidas, no obstante, resaltó que la parte más grave es que esto es como un huracán, que pasó, pero dejó devastación, lo que ocasiona que las relaciones con Estados Unidos quedan muy maltrechas.

Yo creo que realmente costará mucho esfuerzo recuperar el estatus de país estratégico para los Estados Unidos, de alianza estratégica, con 40, 50 años de trabajo, que en un tweet, en un plumazo, se desaparecieron” añadió.

Además, en cuanto al cambio de canciller frente a esta situación, indicó que la canciller designada, Laura Sarabia, tiene una ventaja gigantesca que no tiene ninguna otra persona, puesto que es capaz de quitarle el teléfono al presidente.

“Yo creo que ella tuvo mucho que ver con el cambio de actitud del presidente, quizás más que el propio Murillo. Y me parece que la condición número uno, para que un canciller sea eficaz, es que tenga línea directa e influencia real sobre el presidente” manifestó.

Escucha

06:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“Destruir miles de empleos para los colombianos por un Tweet en la madrugada”: Efraín Cepeda, presidente del Senado

El actual presidente del Senado, Efraím Cepeda, comentó que la crisis diplomática que se vivió ayer en el país es causa de la irresponsabilidad del presidente Gustavo Petro, quien no está haciendo uso correcto de su red social “X”. Argumentó que estos no son los medios idóneos para tratar relaciones diplomáticas entre países.

Afirmó que se pusieron en riesgo miles de trabajos colombianos, en especial para los floricultores del país, ya que “San Valentín”, una de las fechas más comerciales para el sector, se aproxima. Recordó al gobierno que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia.

Cepeda aseguró que la herida queda, y Estados Unidos observará a Colombia con “los ojos bien abiertos”; podría endurecer sus exigencias frente a la lucha contra el narcotráfico. Dijo: “Hay que gobernar con cabeza fría y pensando en los 50 millones de colombianos”.

Pidió al presidente ser más mesurado con el uso de sus redes sociales, pues el tweet se realizó en las horas de la madrugada. Además, ratificó que debe ser coherente en sus argumentos, ya que durante el gobierno del expresidente Joe Biden se deportaron 14 mil personas y no hubo ningún inconveniente. Aseguró que las posiciones ideológicas deben manejarse con cautela y coherencia para no perjudicar las relaciones diplomáticas.

Escucha

10:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad