6AM6AM

Programas

¿Qué sectores sufrirían más las consecuencias del choque entre Trump y Petro?: análisis de expertos

En 6AM de Caracol Radio, expertos analizaron el impacto de las tensiones con Donald Trump sobre los sectores clave de Colombia como petróleo, café y flores, así como efectos políticos.

Choque entre Donald Trump y Gustavo Petro

Choque entre Donald Trump y Gustavo Petro

Las recientes tensiones políticas entre el presidente de Estados Unidos Donald Trump y el mandatario colombiano Gustavo Petro encendieron las alamas sobre una posible guerra comercial entre ambos países. Esto luego de que la administración Trump anunciara la imposición de aranceles del 25 % a Colombia —que en una semana elevaría al 50%— y la revocación de visas para los altos cargos del país, además de otras sanciones restrictivas.

Lea también:

Aunque el republicano durante su campaña presidencial había prometido el endurecimiento en sus políticas de seguridad, migración y economía, esta fue la primera vez que llevó a cabo la imposición de aranceles para forzar concesiones, algo con lo que también había amenazado a México, Canadá o China.

Petro no tardó en imponer de vuelta aranceles de importaciones desde los EE. UU. en un 25 %”, así como buscar otros destinos para los productos nacionales, tal como le ordenó a su ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes.

La actitud desafiante del presidente ante Trump y las reacciones de los gremios productivos del país obligó al equipo diplomático de Petro evitar una guerra comercial con efectos inmediatos en sectores claves para la economía de Colombia, entre esos el del petróleo, del café y de las flores.

En la noche de este domingo, los Gobiernos de ambos países dieron por superado el impasse causado por la decisión de Petro, de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EE. UU. mientras esas personas no reciban un trato “digno. Petro puso a disposición el avión presidencial para el retorno de los connacionales, mientras que la Casa Blanca comunicó que, las sanciones se mantendrán en efecto hasta que el primer avión regrese a Colombia. Hasta el momento, no se conoce el día ni la hora exacta del aterrizaje de los aviones.

Impacto de las tensiones con Trump sobre los sectores clave

El anuncio de aranceles por parte de EE. UU. generó preocupación en los sectores políticos y financieros del país, ya que Estados Unidos es el principal socio estratégico, país que además recibe una cuarta parte de las exportaciones colombianas, siendo el grueso el sector petróleo, cafetero y floricultor.

Según cifras presentadas por el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, EE. UU. es el primer socio comercial de este producto con 40% de las exportaciones, que significan más de US$1.100 millones. Solo en café, más de 500.000 familias dependen de este sector, agregó.

El sector floricultor colombiano es el mayor exportador de flores de corte de América y el segundo del mundo. El principal destino de exportación también es Estados Unidos, con un 79,7% de participación en valor. Este negocio genera más de 200.000 empleos formales, entre directos e indirectos en el país, de acuerdo con el ICA.

Sobre el sector pretolero, el expresidente de Ecopetrol señaló en Caracol Radio que, Estados Unidos, históricamente, ha sido el mayor socio comercial de Colombia, “Exportamos el 30 % de nuestros productos a ese país y, entre ellos, están los hidrocarburos. Si miramos los datos de 2022-2023, hablamos de 15.000 millones de dólares, de los cuales el 40 % corresponden a hidrocarburos y productos de minería”.

En 6AM de Caracol Radio, expertos analizaron los efectos políticos, comerciales y económicos de las tensiones entre Trump y Petro.

En 2024 se exportaron 1840 millones de a EE. UU. en el sector floricultor: Augusto Solano

Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) se refirió al impacto devastador que hubiera sufrido el sector teniendo presente la celebración de San Valentín en Estados Unidos: “Inimaginable lo que hubiera podido pasar en la mitad de la temporada. En esta época están programadas 40 vuelos diarios, se programaron 1000 vuelos para la temporada, una logística impecable y complejísima que hubiera sido devastador, sencillamente devastador".

En cifras, Solano comentó que con corte a noviembre de 2024 se exportaron 1840 millones de dólares a los Estados Unidos: “la temporada en volumen porque es difícil estimar el valor, representa un 18%, es decir que, una sola temporada trabajando para un solo día representa el 18%. Eso sencillamente habría sido devastador. Estos cultivos se vienen trabajando desde por lo menos hace 4 o 5 meses preparándose e invirtiendo para esta temporada, sin mucho flujo de caja porque cuando la flor está creciendo para esta fecha, pues esa flor no está para venderla. Pagando nómina, pagando proveedores, esperando que cuando llegue la flor el comprador la acepte y pague a un mes, por allá en marzo, pues se pueda recuperar toda esa caja, de manera que habría sido devastador".

De acuerdo con el presidente de Asocolflores, el impacto también habría sido negativo para Estados Unidos, en especial para las pequeñas floristerías de ese país, “estos aviones que hubieran llegado y exigieran el pago de un arancel del 25% para poder retirar la flor, pues muchos, salvo supermercados, no tendrían cómo pagarlo ni la caja ni esa flor hubiera podido esperar y algunos hubieran rechazado la flor, no la retirarían y habría que, por el contrario, pagar para destruir esa flor”.

Escucha

08:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Nadie tiene la posibilidad de cambiarle el comportamiento a Petro: Sandra Borda

La doctora en Ciencias Políticas, Sandra Borda, por su parte indicó que, en dos frentes que eran fundamentales en materia internacional, salieron muy mal. El primero, que era la protección de los migrantes, no lograron mucho en materia en cuanto a sus derechos, de hecho manifestó que se presentó una revictimización:

“Un ejercicio de revictimización, no solamente no son recibidos en Estados Unidos, sino que tampoco son recibidos en su país de origen y creo que el escalamiento de la crisis no contribuyó en absolutamente nada a mejorar la situación de esas personas”.

En cuanto al segundo frente, los términos de relacionamiento con la nueva administración, cree que no lograron salir peor librados, ya que no se consiguió ningún tipo de apoyo de América Latina.

“La excepción del muy cuestionable apoyo del dictador Maduro y adicionalmente quedó claro que Colombia no tiene una estrategia concertada, reflexiva, clara y analizada de relacionamiento con Estados Unidos que nos permita a nosotros relacionarnos y juntar a la región para poder tener digamos un margen de maniobra mucho más claro frente al país del norte”, destacó.

Señaló además que la administración en el servicio exterior, desde los cancilleres para abajo, son perfectamente conscientes que desde el comienzo de esta administración, que esa es la forma en la que Petro concibe su ejercicio en materia internacional y que nada ni nadie va a cambiar eso.

Por último, comentó que esta crisis tuvo implicaciones inmediatas

Escucha

05:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Petro actuó de una manera muy irracional y comprometió a Colombia, no supo calibrar lo que significa ‘Donald Trump’: Mauricio Cárdenas

Para el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la situación más trágica frente a esta reciente crisis diplomática, terminó. No obstante, afirmó que estos hechos demuestran que ante el año y medio de Gobierno que le queda a Petro, en cualquier momento puede haber otra sorpresa de este estilo.

“Esto es algo que realmente es muy difícil de explicar desde el punto de vista de las necesidades de un país, del equilibrio mental de su líder, de su presidente. Es decir, yo creo que no estamos en condiciones normales; por lo tanto, cualquier cosa se puede esperar”, dijo Cárdenas.

Además, agregó que Petro tuvo que evidenciar que se había equivocado, cometido un error, una imprudencia, y que le faltó mucha serenidad. “Creo que la solución vino más por imposición que por voluntad de él, porque a esa hora él seguía trinando, agravando el problema, profundizándolo y agudizándolo; mientras tanto, los funcionarios del gobierno, que se sentían también directamente afectados, estaban buscándole la salida”, añadió.

Cárdenas sostuvo que Petro actuó de una manera muy irracional y le puso demasiada pasión al tema. “Él es el presidente de Colombia, y las decisiones que se toman contra el país afectan a todos los colombianos. No supo calibrar lo que significaba Donald Trump”, sostuvo.

Finalmente, expresó que Colombia no tenía por qué ser el país sobre el cual Trump pusiera el foco y la mira para sus medidas de aumento de aranceles. “Fue totalmente innecesario, pero, sobre todo, era previsible que así sería, porque Donald Trump necesitaba mostrar credibilidad”, concluyó Cárdenas.

Escucha

04:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad