Radio en vivo

Hora 20

Programas

2024: el año de la conciencia climática

La ministra de Ambiente y tres expertos analizaron el panorama ambiental y de cambio climático durante el 2024. También alertaron sobre los desafíos en el 2025.

Imagen de referencia a cambio climático/ Getty Images / Artur Debat

En Hora20 el segundo especial de fin de año: 2024, al año de la conciencia climática. Una mirada a la manera como las discusiones sobre el clima fueron el centro del debate, el desarrollo de la COP16 de Biodiversidad, poner a Colombia en el centro de la discusión sobre conservación y los efectos reales del cambio climático, pues fue el año de los incendios, la sequía y las inundaciones. Una mirada también a la política pública, las instituciones y los desafíos ambientales para el 2025.

Lo que dicen los panelistas

Susana Muhamad, ministra de Ambiente, dijo que el 2024 puede empezar a ser marcado como el año en el que el cambio climático es una realidad muy palpable, “este año hubo una confluencia entre la temperatura promedio del planeta y la convergencia con El Niño”. Destacó que se pone de manifiesto dos deudas que tenemos en el país: el ordenamiento territorial y la capacidad institucional para responder. Sobre los pronósticos, dijo que la OMM señaló que no nos podemos confiar de los históricos, “por eso fue un reto ir pasando de un fenómeno a otro. Sí podíamos pronosticar, estuvieron acertados, pero no se podía pronosticar mucho tiempo hacia adelante”. De otro lado, dijo que tenemos que entrar en la era de adaptación permanente, “significa fortalecer sistemas de alerta tempranas. Aprendimos con El Niño, hubo brigadas comunitarias y uso de redes sociales”. También dijo que de El Niño se aprendió que hay que crear sistemas de resiliencia, “no conocemos estructura de acuíferos, ya pusimos la plata del sector en regalías para el estudio ambiental de acuíferos, eso toma tiempo y plata”.

Lea también:

Sobre COP16, dijo que se buscaba una reflexión de lo que significa estar en uno de los países más biodiversos y eso cómo se inserta en la conciencia de los ciudadanos, “era precisamente verlo desde la diversidad cultural y los conocimientos de las comunidades en territorio para construir la respuesta”. También dijo que se trajo un proceso de concientización, “lo que demostró la COP es que sí podemos hacer mucho desde lo local y entendiendo los territorios con redundancia de los sistemas de agua y el poder de la gente sobre los sistemas de energía o de acueducto”. De otro lado, dijo que Cali fue laboratorio de intercambio de conocimiento ancestral, de los conocimientos del sector económico, de las ciudades, “fue increíble frente a cómo enfrentar la crisis y salimos con espíritu de esperanza para desarrollar opciones”.

Juan Camilo Cárdenas, director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y profesor en la Universidad de los Andes, planteó que estamos en un nuevo normal, “pasamos de incertidumbre, a más variabilidad, a un mejor manejo del riesgo y eso va a implicar más resiliencia”. También señaló que los sistemas más diversos, los ecosistemas, bosques y humedales más diversos son más resilientes y responden más al cambio, “las organizaciones comunitarias que llevan rato aguantando vulnerabilidad del conflicto, de la persecución, vivieron en precariedad y se adapta”.

Insistió que hay que estar listos para cambios fuertes, “también para el gobierno y hay que saber cuándo tener lista infraestructura física, financiera o biológica para los cambios”.

Brigitte Baptiste, bióloga, rectora de la Universidad EAN, PhD, exdirectora del Instituto Humboldt, incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes del 2024 por la BBC, planteó que tras lo ocurrido en el 2024 nos damos cuenta de la incertidumbre en el sistema, “estamos con menor capacidad de predecir lo que viene porque el sistema es caótico”. Resaltó que los expertos tienen que pensar distinto porque los modelos de proyección nos traen sorpresas, “nadie esperaba que no tuviéramos Niña. Indeterminación no es un tema de probabilidades”. Rescató que en un país de alta complejidad biológica, sólo podemos esperar sorpresas, “entonces se construye resiliencia con monitoreo, conocimiento y fortalecer sistemas de información”, en esa medida, aseguró que hay un reto muy grande en cómo integramos más el sistema de ciencia y tecnología y los institutos de investigación.

La académica dijo que tras la COP16 se debe poner el foco en temas como el plan de biodiversidad que convocaba las partes a sumarse a unas metas, que si bien son ambiciosas, están en sintonía con las necesidades, “piensa en usted como empresa o como cabildo cómo se suma al cumplimiento de ese plan”.

En entrevista Julián Báez, director para las Américas de la Organización Meteorológica Mundial, señaló que debemos adaptarnos a los cambios frecuentes y rápidos, “el 2024 nos enseñó ese panorama en las Américas, pasamos de sequías extremas a inundaciones en muy poco tiempo, y no hay una condición diferente para el 2025″. Planteó que hay una perspectiva de Niña que está bajo el monitoreo, pero parece que será muy corto. De otro lado, dijo que debemos estar cada vez más preparados para enfrentar estos cambios en términos de extremos climáticos, los cuales serán frecuentes en una misma región.