Radio en vivo

Hora 20

Programas

Peajes, APP y valorización, ¿qué está pasando con la infraestructura vial en el país?

Panelistas analizaron los retos que tiene el sector ante los efectos que está generando el decreto que congeló el aumento del valor de los peajes en 2023.

Peajes, APP y valorización, ¿qué está pasando con la infraestructura vial en el país?

En Hora20 el análisis a realidad del sector infraestructura, cuáles son los retos que enfrenta el país, el Gobierno y las empresas a la hora de hablar de vías. Una mirada a los efectos que ha generado el congelamiento del valor de los peajes, los riesgos de terminación anticipada de contratos con las concesiones, el cobro por valorización predial, las formas de financiación y el futuro de las obras de infraestructura vial clave para el desarrollo del país, así como el avance de los Caminos Comunitarios.

Lo que dicen los panelistas

Luis Guillermo Vélez, exsuperintendente de sociedades, exsecretario general de la presidencia y columnista, manifestó que el decreto 050 de 2023 en un acto ramplón, se decidió que no se ajustaría los peajes en obras de concesiones viales, “los contratos traen cláusulas mediante se actualiza el peaje de acuerdo con inflación”, además, explicó que estos proyectos que son cuantiosos no se están actualizando en sus modelos, lo cual, puede llevar a desbaratar el funcionamiento del sistema, “si esta medida con los peajes se mantiene, se caerá como castillo de naipes el programa de infraestructura del país, que es una política de Estado”.

Detalló que el precio peajes está determinado para que el concesionario tenga retorno de inversión esperado y contratado, “eso no es arbitrario y los proyectos tienen retornos entre el 10 al 12%, ese retorno es el esperado y no es nada loco, entonces el peaje que se paga es para dar retorno de inversión”.

Para Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo y exdirector del Departamento Nacional de Planeación, en el sector de infraestructura, el crecimiento de largo plazo es importante, “es ver cómo la infraestructura es un elemento para impulsar el crecimiento, el desarrollo, productividad y competitividad”. De otro lado, dijo que está el efecto a corto plazo relacionado con la obra civil y el efecto que tiene en generación de empleo y encadenamiento de sectores productivos.

Lea también:

Sobre el modelo de las APP, dijo que si bien es mejorable, ha sido un modelo exitoso al ser una política de Estado. Además, dijo que en momentos en lo que el Gobierno no tiene de dónde sacar los recursos, es importante abrir un espacio fiscal para la inversión privada, asignar recursos, “eso permite adecuada ejecución de la obra y permite aumentar las obras en el total”.

Manuel Gutiérrez, expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura y exviceministro de infraestructura, resaltó que cuando se tomó la decisión de congelar el aumento del valor de los peajes, en las APP de iniciativa pública, el Estado asume el hueco, “pero en las privadas el Estado no pone recursos, no hace aportes del PGN al proyecto”. Destacó que en este momento el hueco viene aumentando y si el Estado decide subir el faltante de peajes, tenemos una cola y sobre esa cola el Estado no puede poner los recursos, con lo cual, advierte que podemos estar avocados a una terminación del contrato.

Manifestó que la política de APP en Colombia es de las más exitosas en el mundo, “lo que se ha hecho en 30 años de concesiones no se había hecho en la historia republicana. Los proyectos funcionan, hay dificultades y problemas como consultas, seguridad, comunidades, hay serie de inconvenientes y las obras que se ejecutan, pero esto es una política pública de largo aliento”. Por último, dijo que las obras públicas se demoran hasta 20 años por cuenta de la falta de estructuración y maduración de los proyectos.

Rafaela Cortés, gobernadora del Meta, planteó que la situación en su departamento es complicada porque tiene cuatro peajes con la talanquera alzada, “se han hecho varias mesas de trabajo con alcaldes, con la ANI, con las comunidades, pero no se llega a acuerdos”. Por ejemplo, comentó que por la vía de Puerto López a Puerto Gaitán se deja de recibir $18 mil millones ante la situación en los peajes.

Sobre las vías terciarias, dijo que se pueden hacer, pero el problema es quién las sostiene y logra el mantenimiento, “en vías terciarias se desarrolla, pero el departamental cada vez hay menos recursos, entonces la pregunta es quién mantiene esas vías”.