Proyecto de ley en el Congreso busca erradicar la Mutilación Genital Femenina en Colombia
Un nuevo proyecto de ley, impulsado por varias representantes y senadoras, busca erradicar la Mutilación Genital Femenina (MGF) en Colombia, especialmente en la comunidad indígena Embera
Colombia
En la Secretaría de la Cámara de Representantes fue radicado un proyecto de ley que tiene como objetivo erradicar la Mutilación Genital Femenina (MGF) en Colombia. La iniciativa, denominada voces contra la Mutilación Genital Femenina, es de autoría de las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano. El proyecto pretende que esta práctica cultural desaparezca en la comunidad indígena Embera, ubicada principalmente en el departamento de Risaralda.
La representante Alexandra Vásquez señaló que “Colombia es el único país de América Latina que ha reconocido que la Mutilación Genital Femenina aún se practica en una comunidad indígena, aunque no existe un registro preciso del número de niñas afectadas en el país, sí se sabe que han fallecido varias como consecuencia de esta práctica”.
Por su parte, la representante Jennifer Pedraza destacó la importancia de un enfoque integral para abordar este problema: “La lucha contra la Mutilación Genital Femenina requiere un enfoque integral que aborde los factores culturales, sociales y estructurales que contribuyen a su perpetuación. Es fundamental promover la educación, la sensibilización y el empoderamiento de las comunidades que la practican para lograr un cambio positivo y duradero en su erradicación”.
En la actualidad, la MGF se practica principalmente en la comunidad Embera, y se estima que en 2023 se reportaron 90 casos en el país. Según el Ministerio de Salud, las edades en las que se realiza esta práctica varían desde el primer mes de vida hasta los 17 años.
La representante Carolina Giraldo advirtió sobre los graves daños que esta práctica puede causar en las mujeres, mencionando que “Causa graves daños físicos, incluyendo dolor intenso, infecciones, y complicaciones a largo plazo como infertilidad, dificultades en el parto y problemas sexuales”. Además, subrayó que a largo plazo, pueden desarrollarse infecciones en la herida o infecciones sanguíneas como el tétano, la hepatitis B o el VIH debido al uso de instrumentos no esterilizados.
Finalmente, las tres representantes concluyeron que la MGF también tiene un profundo impacto en la salud mental y psicológica de las víctimas, generando traumas, ansiedad, depresión, y trastornos como el ‘genitally focused anxiety-depressio’. “Las mujeres que han sufrido MGF también enfrentan mayores riesgos de desarrollar enfermedades psiquiátricas y su vida social y educativa se ve significativamente limitada, perpetuando la discriminación y la desigualdad”, agregaron.
Este proyecto, que busca cerpos libres de Mutilación Genital Femenina, fue concertado con la Gran Nación Embera a través del Ministerio del Interior y ha sido analizado con organizaciones de derechos humanos como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), quienes aportaron recomendaciones basadas en su experiencia en el seguimiento de casos.