Ciudades

Debe discutirse en la COP16 recursos para comunidades que conservan la biodiversidad

Departamentos que hacen parte del Pacífico colombiano preparan su participación en la COP16, especialmente el Chocó donde se realizará en los próximos meses la Pre-COP que incluye las comunidades Afrodescendientes

UTRIA NATIONAL PARK, COLOMBIA (Photo by Ronald Patrick/Getty Images)

UTRIA NATIONAL PARK, COLOMBIA (Photo by Ronald Patrick/Getty Images) / Ronald Patrick

Cali

En el marco del Subcomité de Convergencia Regional de la COP16 que se realizó en Cali bajo el liderazgo de la vicepresidenta y ministra de la Igualdad Francia Márquez, los gobernadores del Pacífico colombiano, especialmente del Cauca y Chocó, coincidieron en que debe ser tema de discusión en la mesa de negociación de la COP un fondo de compensación para las comunidades que juegan un papel importante en la conservación de la biodiversidad del país.

Se deben garantizar recursos para mantener una tarea que han realizado las comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas por siglos y a la vez se permitan la transición económica para que haya una verdadera paz con la naturaleza, así lo ha expresado la gobernadora del Chocó Nubia Carolina Córdoba

“Garantizar que esta, que es la COP de la gente, vincule a la comunidad, traiga a las comunidades realmente al centro de esta discusión, entonces quienes estamos conservando dentro de nuestros territorios con nuestras comunidades merecen una compensación y apoyo de un fondo económico para poder garantizar que sigamos conservando la biodiversidad que no le sirven solo a Colombia sino al planeta entero”.

Por su parte el gobernador del Cauca Antonio Guzmán manifestó que la COP es una oportunidad para mostrar la cara bonita del departamento, las comunidades étnicas, las comunidades afro y la riqueza en biodiversidad, pero que es necesario que se discuta y apruebe la asignación de recursos.

“Ese fondo de compensación que tiene que haber para las personas que conservan la naturaleza, la biodiversidad, debe significar mejores condiciones de vida, dignificar una labor que han realizado durante decenas de años y el compromiso de nosotros, pero también de los países, es de poder financiar estas acciones y que queden capacidades instaladas en el territorio”.

Resaltó el mandatario que este es un espacio para visibilizar la región pacífica, a los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño y decirles que esta es la región más biodiversa del mundo y que merecemos también tener un trato a través de un fondo para poder compensar todo ese esfuerzo que hacen nuestras comunidades originarias”.

A la vez que se quiere impulsar el turismo y destacar algunas zonas del Pacífico la gobernadora del Chocó anunció que está organizando la Pre-COP donde participarán las comunidades afrodescendientes que ejercen la protección en el país.

“Tendremos una Pre-COP en Nuquí en el marco del Festival de las Migraciones entre el 27 de agosto y el primero de septiembre y extenderemos la invitación a todas las bases de gestión, administración y cuidado del territorio a nivel país para que participen”, precisó la mandataria.

También, anunció la gobernadora del Chocó Nubia Carolina Córdoba que en el marco de la preparación a la COP se declarará a Acandí como Reserva de la Biosfera de la Humanidad por la UNESCO.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad