Air-e le pide a la SIC investigar a las sociedades generadoras de energía eléctrica

De acuerdo con la compañía, por supuestas “prácticas restrictivas de la competencia”

La energía del país está disponible por cargo de confiabilidad: generadores(Colprensa/Archivo)

La energía del país está disponible por cargo de confiabilidad: generadores(Colprensa/Archivo)

Air-e le pidió a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar a las sociedades generadoras de energía eléctrica por supuestas “prácticas restrictivas de la competencia”.

En la solicitud enviada a la superintendente, Cielo Rusinque Urrego, la compañía señala que “nos dirigimos respetuosamente a su Despacho, convencidos de su transparencia funcional, con el propósito de formular denuncia administrativa por prácticas restrictivas de la competencia por parte de las sociedades generadoras de energía eléctrica, quienes según nuestra convicción lo que solicitamos investigar y confirmar, han adelantado acciones y omisiones dolosas con el objetivo de distorsionar el mercado y aumentar a su arbitrio los precios de la bolsa de energía, con un beneficio desbordado en desmedro de los usuarios del servicio.

De acuerdo con la denuncia, Air-e “ha venido denunciando públicamente y sufriendo las prácticas desleales de los generadores de energía, las cuales implican el aumento desmedido en los precios de adquisición de energía”.

Según la compañía, “para ejemplificar esta circunstancia, basta remitirse al precio de la energía en octubre de 2023, cuando hubo un incremento aproximado del 400% en la Bolsa comparado con el precio medio de la energía bolsa del año 2022. Lo precedente bajo la justificación que las generadoras proyectaban escases de aguas en los embalses, lo que afectaría la capacidad de generación”.

“Sin embargo, en noviembre de 2023, había agua de exceso en los embalses, lo que obligó a los generadores a verter agua que hubiese generado la misma energía que aquella consumida por los departamentos de La Guajira y Magdalena durante un mes”, agrega Air-e.

Y hace referencia a las empresas denunciadas que son: EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN S.A. E.S.P., Emgesa S.A. E.S.P., ISAGEN S.A E.S.P., EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. (CELSIA) Y AES CHIVOR Y CÍA S.C.A. E.S.P.

“La situación de escases nunca se presentó, sin embargo, los usuarios tuvieron que asumir el precio especulativo de la Bolsa de Energía, generando un enriquecimiento injustificado para los generadores, sin que se obtuviera una contraprestación para los consumidores. Situación que solicitamos estudiar por parte el ente administrativo sancionatorio, y así conocer la postura de la SIC frente a esa situación, abiertamente desfavorable a los consumidores”, continúa diciendo en la denuncia Air-e.

“Para demostrar esta situación, ponemos de presente a su Despacho el caso de los departamentos de Magdalena, Atlántico y Guajira, a los que solo se les ha vendido el 3% de la energía que han requerido entre los años 2022 y 2023″, se lee en uno de los apartes de la denuncia.

LE PUEDE INTERESAR: Desde el Caribe piden al Gobierno nombramientos de la CREG, tras ultimátum de la PGN

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad