Ciudades

Exhuman restos de 16 personas del cementerio de Apartadó, Antioquia

Se estima que podrían ser de víctimas reportadas como desaparecidas de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó.

Exhumaciones cementerio de Apartadó- foto JEP

Exhumaciones cementerio de Apartadó- foto JEP

Apartadó. Antioquia

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Medicina Legal y el Grupo de Apoyo Técnico Forense de la JEP realizaron la exhumación de restos óseos de 16 personas que podrían estar dentro de la lista de personas denunciadas como desaparecidas. Las labores de recuperación se realizaron entre el 10 y el 14 de junio en bóvedas del Cementerio Religioso Municipal de Apartadó, en el Urabá antioqueño.

Según la Justicia Especial para la Paz (JEP), estos restos podrían ser de personas desaparecidas entre los años 2007 y 2016 en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó. Por esta razón, más de cien personas de estas zonas del país llegaron hasta Apartadó para reportar la desaparición de sus seres queridos, esperando que entre los exhumados puedan estar sus familiares.

Los familiares de las víctimas fueron atendidos por funcionarios de la JEP, Unidad de Búsqueda y de Medicinal Legal, quienes recibieron los testimonios y se tomaron 15 muestras de sangre para hacer pruebas genéticas tendientes a la identificación de los cuerpos exhumados.

Lea también:

Responsabilizan al Clan del Golfo del crimen de un menor de 14 años en Caucasia, Antioquia

¿Lo percibió? El fin de semana el Valle de Aburrá tuvo los días con mejor aire del 2024

“Nos encontramos en el cementerio de Apartadó con una confluencia de información forense que permite, a través del cruce de información documental, entender que estamos las instituciones dispersas y al revisar y unificar la información que tenemos sobre hechos, posibles responsables, víctimas, buscadoras y la información judicial”, dijo magistrada Nadiezhda Henríquez JEP.

La entidad indicó que 14 de los 16 cuerpos tenían expediente médico-legal en Medicina Legal. Por esta razón, a estos se les aplicó una metodología que se conoce como Verificación de correspondencia de información post mortem in situ. El método consiste en contrastar los cuerpos exhumados y hallazgos forenses con los protocolos de necropsias practicadas en el momento de la muerte.

Es el resultado necesario de un proceso investigativo. Todo empieza en Dabeiba. Efectivamente, la información que recibimos de algunos de los comparecientes nos trasladó a otros cementerios de la región, donde otras unidades militares y otros rangos en otros niveles dispusieron los cuerpos, finalmente, ya sea en el cementerio de Carepa y también en el cementerio de Apartadó. Allí estamos buscando los cuerpos de otras personas que fueron asesinadas”, agregó la magistrada de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP.

Finalmente se destacó el trabajo ya que es la primera vez que estas tres instituciones aplican en conjunto esta metodología, la cual puede agilizar la identificación de los cuerpos, así como la entrega digna a sus familiares.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad