Actualidad

El endeudamiento con clinicas y hospitales llegó a los $16,8 billones de pesos

La Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales entregó el estudio de cartera con una nueva cifra sobre las deudas que hay en Colombia con las IPS.

El endeudamiento con clinicas y hospitales llegó a los $16,8 billones de pesos

El endeudamiento con clinicas y hospitales llegó a los $16,8 billones de pesos(Facebook: Fundación Santa Fe de Bogotá)

Cada semestre la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales (ACHC) actualiza el informe de cartera del sector prestador de servicios de salud. Este 17 de junio se presentó la más reciente versión del estudio y en esta ocasión se cuenta con los reportes de información que entregaron 221 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de todos los niveles y naturaleza jurídica que funcionan en el territorio nacional.

“La fecha de corte de este estudio es el 31 de diciembre de 2023 y el resultado demuestra que la cifra de cartera es de $16.8 billones de pesos, es decir un incremento superior a los $700.000 millones de pesos (4% de crecimiento respecto al dato de junio de 2023). La morosidad se encuentra en el 54% y tiene un crecimiento de 2 puntos porcentuales respecto al precedente”, manifestó Juan Carlos Giraldo Valencia, presidente de la ACHC.

Sobre lo anterior, la morosidad es la cantidad de la deuda que lleva más de 60 días en mora. Según este nuevo estudio de flujo de recursos en el sector salud, más del 73% de las deudas serían responsabilidad de las EPS, cerca del 9% del total sería responsabilidad del Estado, 3% estaría a cargo del SOAT y el 2% restante serían deudas de prepagadas y aseguradoras de riesgos laborales.

¿Cómo están las deudas de las EPS con los hospitales?

“Cuando observamos al régimen contributivo, la cifra de cartera en las EPS activas es de $6.8 billones y en las liquidadas $1.6 billones de pesos. La principal deudora en el régimen contributivo es la Nueva EPS con más de $2.9 billones de pesos, luego Sanitas $985.000 millones y Famisanar $526.000 millones. En el subsidiado la deuda en las EPS activas es de $2.8 billones y en las liquidadas hay $1 billón de pesos. En este régimen las principales deudoras son Savia Salud ($562.000 millones ) Emssanar ($546.000 millones) y Asmet Salud ($388.000 millones)”, indicó Giraldo Valencia sobre el comportamiento pormenorizado de las aseguradoras.

Adicionalmente, desde la ACHC aseguran que el problema de la cartera se ha vuelto crónico en el sistema de seguridad social colombiano. Por lo que insisten al gobierno en la discusión e implementación de un ‘Plan extraordinario de liquidez’ (que fue presentado por la organización desde el año pasado). Esto, porque aseguran que la ampliación del Giro Directo está siendo insuficiente para disminuir las cifras de endeudamiento del sector.

“También estamos pidiendo al gobierno que verifique una situación sobre el giro directo y tiene que ver con el control de los dineros que se mueven en ese mecanismo no se queden en instituciones de integración vertical. Hay en este momento la posibilidad de liberar reservas técnicas y también fondear la línea de créditos de Findeter para el sector de salud. Por último, hay que crear el fondo de garantías de este sector”, agregó Giraldo.

En este sentido, indicó que con la implementación de estas propuestas podrían dejar de verse los casos en los que las EPS liquidadas dejan grandes faltantes de dinero necesarios para la operación de las clínicas y los hospitales del país. Proponen desde la ACHC que se utilice el 0.5% del IVA que se destina a la salud para financiar estas iniciativas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad