Ciudades

En Córdoba las autoridades sanitarias descartan casos del virus Oropuche

En Colombia el Instituto Nacional de Salud ha comprobado 57 casos, de los cuales, 55 se presentaron en el departamento del Amazonas, Caquetá y Meta.

El virus que se transmite por el mosquito Culicoides Paraensis.

El virus que se transmite por el mosquito Culicoides Paraensis. / Joao Paulo Burini

Montería

La Gobernación de Córdoba, a través de la Secretaría de Desarrollo de la Salud, dio un parte de tranquilidad a la ciudadanía, ya que hasta el momento no hay evidencia científica de la presencia del virus Oropouche en el territorio.

El secretario de Salud de Córdoba, Carlos Vasco Álvarez, explicó que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila) ha analizado muestras serológicas, pero en ninguna se ha detectado presencia de este virus que se transmite por el mosquito Culicoides Paraensis.

“No obstante, debemos de estar muy alertas informando y reportando a todo nuestro sistema de salud, específicamente a las instituciones prestadoras sobre algún tipo de anormalidad que se pueda presentar tanto en el manejo clínico como la presentación de este tipo de eventos”, expresó el secretario.

Vasco Álvarez señaló que en Colombia el Instituto Nacional de Salud ha comprobado 57 casos, de los cuales, 55 se presentaron en el departamento del Amazonas, Caquetá y Meta, pero ninguno en el Atlántico o en el Caribe.

Más información

Lo anterior confirma lo publicado en un estudio de febrero de 2024, por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que indica que los brotes por virus Oropouche registrados en los últimos diez años han tenido lugar principalmente en la región amazónica.

Ese mismo informe señala que la fiebre de Oropouche es una enfermedad emergente en la región amazónica, que ha afectado a varios países de América Latina, que se transmite por la picadura de un mosquito y produce un cuadro similar al dengue.

El virus tiene un periodo de incubación de cuatro a ocho días, el inicio es súbito, generalmente presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolores en huesos o articulaciones, escalofríos, a veces náuseas acompañadas de vómitos persistentes hasta cinco a siete días, y ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica.

La invitación desde la Gobernación de Córdoba es a estar atentos ante cualquier síntoma y que se acerquen a los servicios médicos, ya que podría tratarse de dengue.

Las autoridades entregan recomendaciones

  • Estas son algunas recomendaciones para controlar la propagación de virus transmitidos por vectores como el caso de dengue, malaria, oropuche:
  • Identificación y eliminación de reservorios de agua como llantas, botellas y tapillas, entre otros.
  • Mantener tapados los sitios donde se almacena agua, como albercas, tinas, baldes, para evitar la reproducción de larvas de mosquitos;
  • Eliminar malezas alrededor de las casas.
  • Proteger las viviendas con anjeos o mosquiteros de malla en puertas y ventanas.
  • Usar prendas de vestir que cubran piernas y brazos, así como repelentes.
  • Evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos, es decir, al amanecer y atardecer.
  • En el caso de personas con mayor riesgo de picadura, como trabajadores del campo, se recomienda el uso de prendas que cubran las partes expuestas del cuerpo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad