Actualidad

Las adopciones de niños en Colombia disminuyeron un 32% desde la pandemia

Esto no se debe a una falta de interés de las familias, pues los procesos han incrementado un 31%, según pudo establecer Caracol Radio.

Las adopciones de niños en Colombia disminuyeron un 32% desde la pandemia

La cifra de menores adoptados en el país pasó de 1.390 niños en 2019 a 947 a corte de finales del 2023, según datos del Instituto del Bienestar Familiar (ICBF) entregados a Caracol Radio en una respuesta a un derecho de petición.

En contraste, el índice de niños que están en capacidad de ser adoptados ha aumentado un 18% entre los años antes y después de pandemia. De acuerdo con los datos proporcionados desde la institución a este medio, 5.467 esperaban que los acogiera una familia y ahora son más de 6.450.

Entre el 2020 y 2024, se abrieron 4.795 procesos, de los cuales 4.223 resultaron en una adopción de un menor colombiano. Actualmente, 3.889 siguen en curso y la mayoría de estos se encuentran en la fase de preparación y evaluación para ser padres.

Según pudo establecer Caracol Radio, los niños y adolescentes entre 6 y 17 años están por más tiempo en custodia del ICBF. Estas edades representan el grueso de quienes esperan que le acoja una familia, pues son 1.572 en total.

Estas cifras de menores en espera de adopción representan a niños con “características y necesidades especiales”, que es el término usado por el ICBF para referirse a mayores de 10 años, que tienen más de tres hermanos, discapacidades o presentan una enfermedad crónica.

Le puede interesar: Desesperadas por falta de pagos, madres comunitarias se manifiestan en el ICBF

¿Por qué las adopciones han disminuido en Colombia?

La baja de adopciones no se debe a la falta de interés de quienes pueden adoptar. De hecho, existe un incremento del 31% de estos procesos después del 2020, según datos suministrados por el ICBF a través de la respuesta a un derecho de petición.

Este es el caso de la familia de Johana — así se llamará por petición de la entrevistada para proteger su proceso de adopción—, quienes desde el 2021 empezaron este trámite y a la fecha siguen esperando una aprobación del ICBF para tener un hijo. Según el ICBF, estos procesos se tardan 13 meses en promedio.

Narra que les pidieron los papeles requeridos en varias ocasiones después de haber terminado todos los procesos, porque, “se vencieron, pero los entregamos vigentes. Si se demoran en revisarlos y ya eso se sale de nuestras manos”. Agrega que en la entidad había mucho silencio, ya que pedían información y actualización sobre el proceso, pero, “lo único que nos decían es que faltaban papeles”.

Los interesados en adoptar pueden acudir al ICBF o a IAPA, instituciones privadas autorizadas para realizar procesos de adopción. Y en promedio, los procesos en estas organizaciones privadas duran menos — 8 meses — y se debe pagar aproximadamente más de 10 millones de pesos a precios de hoy.

Le puede interesar: “El bienestar de los niños y niñas no es un negocio”: Astrid Cáceres

Esto puede influir en la experiencia prestada a los futuros padres, según la trabajadora social de IAPA y el ICBF, Tatiana Farias, “en el ICBF seguramente entran casi un triple de familias que entran a las IAPA, pero algo tan sencillo que [en las IAPA] se hace es que se le envía la información. Desde el primer instante tienes ese contacto directo con el coordinador de adopciones”.

Asesores de adopción extranjeros, como Isabel Rosa en España, identifican como una falencia la falta de personal, ya que, “se necesitan más asesores de familia y más rapidez en el tema documental para que se investigue el estado de desamparo en el que está el niño”.

Según el análisis de datos que pudo realizar Caracol Radio, la cantidad de trabajadores disponibles para cada proceso es menor frente al volumen de intenciones de adopción. Para un caso, hay disponibles 0,16 colaboradores para escoger la familia del menor, por ejemplo.

Esta cifra se mantiene similar con quienes se encargan de la verificación de la situación familiar de los postulantes —0,58— y el seguimiento después de la adopción —0,07—. Incluso, el ICBF le confirmó a este medio, por una respuesta al derecho de petición, que estos 1.175 funcionarios, “en una gran proporción, su dedicación comparte tiempo con otras funciones”.

Le puede interesar: 1.2 millones de niños se verían afectados por retrasos en contratación ICBF: Procuraduría

Ante esta situación, Caracol Radio intentó comunicarse con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para conocer su posición y no se obtuvo respuesta.

¿A qué se debe el aumento de niños en condición de adoptabilidad?

El Perito experto en Derecho de Familia Colombiano, Jimmy Jiménez, señala que socialmente la mayoría de los niños que son declarados en condición de adoptabilidad son de estratos socioeconómicos más bajos y que la crisis económica desde el 2020 ha incrementó los escenarios donde, “se dispare la posibilidad de que un niño esté mal alimentado, que no se le estén garantizando sus derechos”.

Además, estas condiciones económicas de las familias colombianas propician que tengan pocas herramientas para acceder a ayuda jurídica y responder correctamente a las solicitudes del ICBF para evitar la desposesión de la patria potestad de sus hijos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad