Ciudades

Las expectativas de la economía no son alentadoras: ANDI

El vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la Asociación Nacional de Industriales expresó su preocupación ante la incertidumbre que hay por la situación económica en Colombia.

Encuentro de Laboralistas de la ANDI en Barranquilla./ Foto: ANDI

Encuentro de Laboralistas de la ANDI en Barranquilla./ Foto: ANDI

Un panorama poco alentador para los empresarios e industriales ha dejado el más reciente informe del DANE sobre la economía en Colombia, al reportar un crecimiento del 0,7% en el primer trimestre del año, con una caída de indicadores como la producción industrial, las inversiones y la generación de empleo.

Desde el Encuentro de Laboralistas de Empleo, Economía y Negocios que organiza la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, en Barranquilla, el vicepresidente de Asuntos Jurídicos, Alfonso Palacios expresó que son poco “alentadoras” las expectativas para los empresarios en el país, por lo que es necesario generar confianza.

“Para las empresas el escenario actual es de gran incertidumbre, el crecimiento económico es bajo y las expectativas no son en este momento alentadoras y la tendencia en distintos sectores de la economía es preocupante y en general los indicadores de desempleo tienden al alza”, aseguró durante la instalación del evento.

Palacios aseguró que no se trata de opiniones, sino de datos que dan cuenta de la realidad de la economía en Colombia, teniendo en cuenta aspectos como la baja de la inversión extranjera y el alza en el desempleo.

“Hay que mejorar generando un ambiente de tranquilidad y generando decisiones o objetivos claros y un camino certero para alcanzarlos; no podemos estar con bandazos, con cambios de opiniones, con decisiones repentinas en consultas, y sobre todo no concertadas con quienes son los actores que finalmente van a tener que implementarlas o que van a tener que soportar la regulación resultante de ellos”, explicó Palacios, sobre las críticas para lograr consensos con el Gobierno en aspectos como la discusión de la reforma laboral.

LEA TAMBIÉN:

Impacto empresarial

Empresarios en Barranquilla advierten que la incertidumbre que se vive en el país, se refleja en datos como la cancelación de matrículas por parte de las empresas en Colombia, lo que ha tenido un aumento en el último años, en comparación con el 2023.

Charles Chapman, líder empresarial y expresidente del consejo directivo de Probarranquilla dio a conocer las cifras del informe que revelará Confecámaras, donde se evidencia que en el 2023 cancelaron su matrícula 185.850 empresas, mientras que en el 2024 son 228.642, siendo las micro las más afectadas.

“Casi se están duplicando las empresas que se mueren o que se acaban, eso es menos trabajo para la gente. Es sumamente grave lo que está pasando en este país. El Gobierno debe reaccionar y debe hacer medidas de reactivación como se lo han pedido los gremios y el pueblo desde hace varios meses”, precisó Chapman.

Asimismo, dijo que en el Atlántico se ha logrado un modelo de articulación entre el sector privado y el sector público, lo que ha permitido que se mantengan las inversiones en el departamento.

Finalmente, hizo un llamado al Gobierno para promover incentivos a aquellas empresas que generen empleos, como ya se hizo en el pasado.

¿Qué dice la OIT?

Durante el encuentro, la Organización Internacional para el Trabajo, OIT, destacó la importancia de promover el diálogo social para que se logre un acuerdo frente a las discusiones de la reforma laboral, por parte del Gobierno nacional y los actores vinculantes en el debate nacional.

Ítalo Cardona, director de la OIT para países Andinos, destacó que existen retos a los que países como Colombia no son ajenos y deben afrontarse, a propósito de la propuesta de reforma.

“La necesidad de establecer un diálogo social, la necesidad de fortalecer estos espacios de participación y de escucha, en donde sean los actores del mundo del trabajo los que van definiendo cuál es la ruta que debe tomarse en cada uno de los países. Por supuesto en Colombia la OIT ha señalado la importancia de no solamente dar una lectura, sino que cómo aplicar las normas internacionales del trabajo que son unos compromisos del Estado colombiano”, explicó.

MÁS NOTICIAS:

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad