Internacional

OCDE redujo tres décimas de las perspectivas de crecimiento económico en Colombia

Según la Organización, se alerta también del impacto en la economía mundial por una posible extensión del conflicto Israel-Hamás

La OCDE pide a los gobierno considerar  los aumentos del salario mínimo  ante la escalada de la inflación actual.

La OCDE pide a los gobierno considerar los aumentos del salario mínimo ante la escalada de la inflación actual. / Javier Ghersi

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo en tres décimas las perspectivas de crecimiento del PIB de Colombia en este año 2023, hasta el 1,2 %, y llegando a cuatro décimas para el próximo ejercicio, es decir, al 1,4 %, según su último informe semestral de perspectivas.

Sin embargo, la organización calculaba que el PIB avanzaría el 1,5 % en 2023 y el 1,8 % en 2024, y la segunda reducción consecutiva de previsiones.

De las economías latinoamericanas incluidas en las previsiones, Costa Rica registra la mayor expansión en 2023 (5,1%), seguida de México (3,4%), Brasil, Colombia (1,2%), Chile (0,0%), Perú (0,0%) y Argentina, que se contraerá un 1,8%.

El crecimiento del PIB se ha ralentizado sustancialmente desde finales de 2022 y la confianza de los consumidores y empresarios sigue relativamente débil”, señala el informe.

La elevada inflación, por su parte debería caer progresivamente del 7,4% en los países de la OCDE este año al 5,3% en 2024. En Argentina, este índice subiría del 124% en 2023 al 157,1% al año siguiente, antes de caer al 62,4% en 2025.

EN EL MUNDO

Según la alerta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía mundial corre riesgos “importantes” si el actual conflicto entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás se extiende, las nuevas previsiones de la organización afirman que se rebaja ligeramente el crecimiento global a 2,9% en 2023.

“Si el conflicto se intensificara y se extendiera a toda la región [de Oriente Medio], los riesgos de desaceleración de la economía y de aumento de la inflación serían mucho más importantes”, advierte la OCDE.

Una de las principales consecuencias podría ser un aumento de los precios del petróleo y del gas: un alza de 10 dólares del precio del barril podría implicar un alza de 0,2 puntos de la inflación mundial el primer año y una caída de 0,1 puntos del crecimiento, explica.

Por el momento, los efectos de esta guerra son “relativamente limitados”, precisa la organización, que rebaja 0,1 puntos porcentuales, a 2,9% del PIB, su anterior previsión de crecimiento mundial, y mantiene en 2,7% la de 2024.

Sin embargo, el crecimiento es desigual en 2023, mucho más fuerte en Estados Unidos (2,4% de PIB) o en economías emergentes como Brasil (3%), India (6,3%) o China (5,2%), que en Europa: un 0,5% en Reino Unido y un 0,6% en la zona euro.

Entre las principales economías europeas, España destaca con un crecimiento del 2,4% para el año en curso, por delante de Francia (0,9%), Italia (0,7%) y Alemania (-0,1%).

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad