Hora 20Hora 20

Programas

¿Cómo le fue a Colombia en el encuentro Petro- Xi Jinping?

Panelistas consideran que el gobierno colombiano fue cauteloso y que el Presidente desaprovecha el espacio diplomático bajo la insistencia del tema metro.

¿Cómo le fue a Colombia en el encuentro Petro- Xi Jinping?

¿Cómo le fue a Colombia en el encuentro Petro- Xi Jinping?

52:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001410090/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Beijing (China), 25/10/2023.- Chinese President Xi Jinping holds a welcoming ceremony for Colombian President Gustavo Francisco Petro Urrego in the Northern Hall of the Great Hall of the People prior to their talks in Beijing, China, 25 October 2023. EFE/EPA/XINHUA / Ding Lin CHINA OUT / UK AND IRELAND OUT / MANDATORY CREDIT EDITORIAL USE ONLY EDITORIAL USE ONLY

En Hora20 el análisis a los últimos hechos de coyuntura. La visita del presidente Gustavo Petro a Pekín, el encuentro con el presidente Xi Jinping, los acuerdos comerciales, los logros y los fracasos de este encuentro. Se debatió sobre la importancia de las relaciones con China, de la consolidación de la agenda comercial y del tema metro. Después una mirada a la jornada de paro de taxistas en Bogotá, los reclamos del gremio, así como el rol del gobierno nacional para resolver lo que parece un eterno problema.

Con la firma de 12 acuerdos de cooperación entre Colombia y China, sin la adhesión de Colombia a la Franja y la Ruta y sin mayores avances en los temas del metro de Bogotá terminó el encuentro entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo Xi Jinping esta mañana en Pekín. El presidente chino dijo que la relación corresponde a un nivel de “asociación estratégica”, se firmaron varios acuerdos de diálogo y cooperación, así como el fortalecimiento de las relaciones comerciales, exportación de carne bovina y quinua, así como en frentes tecnológicos, agrícolas, ecológicos, de transición energética y movilidad. El presidente Petro ha insistido que plantearon propuestas como comprar deuda de corto plazo a deuda de largo plazo, así como el aumento de importaciones, pues uno de sus objetivos del viaje es reducir el déficit de la balanza comercial, pues mientras en 2022 China importó a Colombia $16 mil millones de dólares, Colombia solo exportó poco más de $2 mil millones.

El otro gran tema de la visita de Petro al gigante asiático ha sido el metro, en la mañana del miércoles en Pekín se reunió con la empresa constructora de la obra en la primera línea. El tema no apareció en los puntos de acuerdo con el presidente China y por el contrario, Petro ha trinado a lo largo del día sobre el tema: dijo que habría 100% financiación de la obra por parte del gobierno nacional, que los estudios de su administración serviría para que el metro sea soterrado, que la constructora de la primera línea podría extender la línea hasta Suba y Engativá, haciendo referencia a la segunda línea del metro y aseguró que esto se podría hacer sin modificar el objetivo del actual contrato; una idea que según él no causaría demoras ni retrasos en la obra.

Lo que dicen los panelistas

Sandra Borda, politóloga, internacionalista, profesora en la Universidad de los Andes, columnista y directora del podcast Buceando en el Naufragio, dijo que la propuesta de la administración Petro es una propuesta que se esperaba y que consiste en diversificar la aproximación al sistema internacional, “desde hace rato internacionalistas encontramos política exterior que miraba solamente a EE. UU. y pensar el mundo, en su complejidad y con estos nuevos y consolidados actores y poderosos, es una ventaja”. También celebró la prudencia con la que se aproxima el gobierno colombiano al de China, “otros países tienen TLC, algunos inscritos en Franja y Ruta y se han acercado con precipitad, aprecio que se estudien posibilidades, pero se toman la cosa con cautela porque ese paso es importante en temas de relación con el resto de la región y con EE. UU.”. Sin embargo, dijo que es un poco miope irse hasta China, tener interlocución con un país así, “de unas GRN dimensiones y gastar la mayor cantidad de tiempo discutiendo lo del metro de Bogotá”.

Para Rodrigo Pombo, abogado, profesor universitario, columnista y cofundador de Visión Colombia 2022, de alguna manera mostrar como loable y un faro al cual debemos apuntar en la economía del capitalismo estatal, es un error de base que no se compra, “en lo otro que no me gustó es la idea utilizando ese viaje se le siga presionando a la alcaldesa”. En ese sentido, recalcó que la aproximación de Petro sobre el tema metro es equivocada y mentirosa, “advirtió y subrayó que se trataba de una primera línea con dos fases, elevada y subterráneo y vuelve a decir que técnicamente es posible y dijo después que jurídicamente era posible, eso sí es mentira y después del concepto de la Empresa Metro, no me queda duda que eso sale costoso e imposible, de modo que de verdad, volver sobre el tema es terrible, un retroceso, algo inaceptable, una intromisión en política electoral”.

María José Pizarro, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, planteó que en definitiva no es un fracaso el encuentro, “Colombia ya tiene una relación con China, presidentes desde Samper han venido visitando china, construyendo relación que se consolida por años, recordemos visitas desde Uribe, Santos, Duque y ahora por supuesto la de hoy”, aunque remarcó que la diferencia es que tenemos un gobierno diferente que es progresista, “hay que evaluar con mucho cuidado el tono en la relación, de la visita y la forma de establecer nuevas relaciones en distintos ámbitos, creo que entrando en el marco de la visita, no hay fracaso porque China es fundamental en apuestas del gobierno como asilencia en tecnología, industrialización, industrialización del campo, independencia y soberanía alimentaria”.

Para Camilo Granada, politólogo y economista, consultor, columnista y exalto consejero presidencial para las comunicaciones, es una buena idea salirse de la exclusividad de la relación con Estados Unidos, “pero hay varios elementos y es lo de Taiwán, eso genera problemas con Washington porque hay que recordar que Taiwán es resultado de guerra civil en China que determinó entre nacionalistas y comunistas de Mao; eso fue enclave nacionalista y reductible en el momento del final de la guerra”, en ese sentido, dice que Estados Unidos es un aliado de Taiwán y está comprometido con la defensa del territorio y su autonomía, “eso genera problema Pekín-Washington, ellos dicen que utilizarían fuerza para recuperar ese territorio y podría llevar a la guerra; eso genera gran tensión”.

También comentó que hay otros temas que pueden generar tensión en Washington como la mención a cooperación en defensa y seguridad, así como la cooperación en temas tecnológicos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad